Encontrar equipos activos en una red local con nmap

Muchas veces tenemos que encontrar qué equipos activos tenemos en una red local o que IP acaba de ser asignada a un equipo sobre el que no tenemos acceso directo, sino que tenemos que acceder a él por SSH, Terminal Server,…

Para encontrar la IP resulta muy cómodo el siguiente escaneo con nmap (como administrador)

nmap -sP 192.168.0.1/24

En este caso estamos escaneando una red de tipo C 192.168.0.0, 192.168.0.0/24 o 192.168.0.0 con máscara de red 255.255.255.0, como queramos verla.

Este tipo de escaneos no van a funcionar si algún equipo tiene bloqueado en el firewall el ping, ya que lo que hace el parámetro “-sP” es un sondeo ping.

Más información:

:wq

El documental “TPB AFK: The Pirate Bay – Away From Keyboard” disponible

Acabo de ver el documental “TPB AFK: The Pirate Bay – Away From Keyboard”, que se ha financiado a través de Kickstarter. Me ha parecido un documental interesante (y recomendable) para poder conocer de primera mano todo el proceso judicial en el que se han visto envueltos los creadores de The Pirate Bay en Suecia y como constantemente el portal, las autoridades y las compañías denunciantes (música, juegos, películas,…) juegan al gato y al ratón para tratar de bloquear el portal, algo que por ahora nunca han conseguido. Hay que tener en cuenta que está contado desde el punto de vista de una parte, la de los creadores del portal.

Google apoyará a HTC en su lucha de patentes contra Apple

Parece que el tema de la batalla de patentes se pone caliente:

Al ser preguntado [Eric Schmidt] sobre la posibilidad de proporcionar apoyo económico a HTC en caso de que fuera condenada, Schmidt aseguró: “Nos aseguraremos de que no pierde”, aunque el presidente de la compañía de Mountain View no quiso dar detalles sobre como podría ayudar al fabricante taiwanés.

Innovar, atacar con demandas o ambas cosas

Interesante la frase de  Eric Schmidt en relación a la batalla legal entre Apple y HTC, que salpica de lleno a Google y que promete tensar cada vez más las relaciones entre estas grandes compañías.

Ha habido una explosión de los dispositivos Android en el mercado y, a causa de nuestros éxitos, los competidores han tenido que responder con demandas, ya que no pueden responder a través de innovaciones.

¿Qué opinarán sobre esto los fanboys de Apple?

Google y la AEPD se echan un pulso

La Agencia Española de Protección de Datos ha solicitado a Google la retirada de cerca de 100 enlaces a artículos. Entre los materiales se encuentran enlaces a contenidos de periódicos o referencias a informaciones de boletines oficiales. La AEPD entiende que los contenidos son potencialmente difamatorios y por ello ha solicitado su retirada de los resultados ofrecidos por Google, tras las reclamaciones de bastantes ciudadanos ante la AEPD. Como Google no está de acuerdo con las resoluciones de la AEPD, será la Audiencia Nacional la que tenga que estudiar cinco casos en los que Google rechaza una resolución de la Agencia de Protección de Datos para que retire enlaces. En total Google tiene interpuesto 60 recursos contra las resoluciones de la AEPD, de un total de 90 reclamaciones, parte de las cuales están pendientes de resolución.

Todos estos casos tienen un modus operandi similar. Una persona física o jurídica que se ve perjudicada al aparecer en un medio de comunicación electrónico, en un Boletín Oficial o en otro medio electrónico similar es indexado por Google. La persona, al encontrarse al realizar una búsqueda con su nombre, solicita a Google que elimine esas búsquedas, amparándose en el derecho de oposición del tratamiento. Ante la negativa por parte del buscador a cancelar la indexación, la persona solicita la tutela de sus derechos ante la AEPD, que estima la reclamación formulada y el derecho de oposición, instando a Google Spain, S.L. para que adopte las medidas necesarias para retirar los datos de su índice e imposibilite el acceso futuro a los mismos. Google recurre estas actuaciones ante la Audiencia Nacional (se pueden ver en este enlace varias de las resoluciones mencionadas, casi todas las que aparecen recurridas) .

¿Qué hay en el transfondo de la oposición por parte de Google a acatar las resoluciones de la AEPD? Pues simplemente que la AEPD está instando a Google para que elimine los enlaces, pero no a los medios donde aparece esa información, ya que este tipo de solicitudes a medios de comunicación o a Boletines Oficiales podrían entrar en colisión de derechos: derecho a la información recogido en el artículo 20 de la Constitución para los medios de comuniación o la notificación pública, recogida en la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común para los Boletines Oficiales.

Es decir, la AEPD obliga a Google a que elimine los enlaces pero la información sigue ahí. La AEPD se basa en que el alcance de las búsquedas de Google es mucho mayor que la de un Boletín Oficial o la de un periódico digital.

Google se niega a acatar las resoluciones, ya que simplemente se dedica a indexar información y a listarla. Además indican que los medios disponen de mecanismos para evitar que los buscadores como Google y otros indexen los contenidos, mediante el Estándar de exclusión de robots: los archivos “robots.xtxt”; si el medio electrónico no quiere que su información aparezca en los buscadores, tiene métodos sencillos de hacerlo. Lo único que pide Google es que esa información sea eliminada en la fuente original para eliminarla de sus búsquedas y de su caché.

En palabras de Peter Barron, director de relaciones externas de la firma para Europa, “Exigir que los intermediarios como los motores de búsqueda que censuren el material publicado por otros que tienen un efecto profundo y negativo sobre la libertad de expresión, sin que se proteja la privacidad de las personas”, quien se muestra “decepcionado por la actuación del regulador español de privacidad”, y recuerda que las leyes españolas y europeas sostienen que quien publica contenidos es el responsable de los mismos.

Parece bastante razonable la postura de Google, aunque las personas que quieran “desaparecer” en Internet no tengan forma de hacerlo.

En contra de Google hay que recordar que retiran en 24 horas, previa petición formal, aquellos contenidos que infrinjan derechos de autor de sus plataformas.

¿Qué diferencia desde el punto de vista legal hay entre un enlace que lleva a un portal que “puede” infringir los derechos de autor de archivos que allí se alojan y un enlace que lleva a un contenido que puede ser difamatorio? ¿Están tratando ambos casos de la misma forma? Creo que no, y que en esto tiene bastante que decir los lobbys que “protegen” los derechos de autor (MPAA, RIAA, SGAE,…)

Bloquear la publicidad de los sitios que frecuentas?

Comentaba por aquí hace un tiempo lo molesto que son los bloqueos de ciertas webs en función de si usas o no algún bloqueador de publicidad. Ars Technica nos trae un buen artículo en el que animan al visitante a no bloquear la publicidad de los sitios que frecuentan y que le aportan valor, siempre y cuando esta publicidad no sea demasiado intrusiva, como es el caso de muchos periódicos, que te obligan a visualizar publicidad (a pantalla completa) durante unos segundos, antes de acceder al contenido. Cuentan además el fracaso de una prueba que realizaron, en la que bloquearon durante 12 horas a los usuarios de este tipo de complementos.

Víctor R. Ruiz complementa el artículo con una publicación en Barrapunto, en la que se crea una interesante discusión sobre el uso o no de estos elementos.

Me queda una duda: ¿cómo operar con aquellos usuarios que consumen la mayor parte de contenidos a través de lectores RSS (Google Reader, Netvibes,…) y que tiene habilitados los bloqueadores para los lectores, de tal forma que la publicidad incluida en los feeds RSS también es bloqueada? Sólo se me ocurre una solución, bajo mi punto de vista molesta, que es introducir en el feed una parte del artículo, obligando a acceder a la web al visitante. Yo, particularmente, prefiero el artículo completo, y accedo a la web si tengo la expectativa de que se cree una discusión interesante que pueda seguir y que me aporte un valor añadido.

Yo sigo igual que hace un tiempo. Aquellos sitios habituales, que me aportan valor, los tengo en la “white-list”. El resto, que visito ocasionalmente, los bloqueo, sobre todo aquellos que presentan una publicidad demasiado intrusiva.