Escalando Reddit. Problemas y soluciones técnicas

Muy recomendable la conferencia Scaling Reddit from 1 Million to 1 Billion–Pitfalls and Lessons (38′ 37″, inglés) de Jeremy Edberg, en la que analiza el diseño interno de Reddit, explica las decisiones técnicas tomadas y también cuáles han sido los principales fallos. No se centra en un tema concreto, sino que lo analiza desde varios puntos de vista: servidores, arquitectura, código, bases de datos, parte social, negocio,… Vía High Scalability.

Compitiendo con mis clientes: Mi web, Webmaker y demás productos de ISP

A raíz de un tweet de David Bonilla se generaba una discusión interesante esta semana en Twitter.

Se refiere al producto “Mi web” de 1&1, anunciado en las principales cadenas de televisión en horario de prime-time,  cuyo cliente principal es la PYME.

Además ofrecen dos servicios más de construcción de páginas web:

Posteriormente Arsys, el líder en servicios ISP en España, sacó un producto similar, WebMaker, actualmente en 3 versiones, dependiendo de las capacidades de cada producto: Essential, Unlimited y Marketing Pro. Y también lo está promocionando en las principales cadenas de TV en horario de máxima audiencia. El producto de comercio electrónico creo que ya lo tenía desde hacía un tiempo, actualmente en 2 versiones: tienda online y reservas online.

Todos estos productos te permiten como usuario final (PYME que desea tener presencia corporativa o empezar a vender por Internet) crearte tu propia web o portal de comercio electrónico.

Bajo mi punto de vista este tipo de productos, aunque les permita incrementar la facturación y la cuenta de resultados a la empresa, es un claro error estratégico de la empresa, a pesar de que los directivos no lo crean así y sean demasiado cortoplacistas.

Lo primero que pensé cuando vi el anuncio de 1&1 en televisión, empresa de la que no soy cliente, fue:

Si yo fuera cliente de esta empresa y me dedicara a crear webs (corporativas, blogs, comercio electrónico,…) lo que haría sería migrar progresivamente los servidores, hostings, dominios y otros servicios a un ISP distinto, ya que están compitiendo directamente conmigo (esto no es cierto, lo explico más abajo) y, sobre todo, denigrando la profesión.

¿Os imagináis servicios como “Cambia tú tus propias ruedas, ofrecido directamente por Michelín”, “Construye tu propia casa en 15 días por 10.00 euros” o “Diagnostica tu enfermedad con esta máquina por 20 euros”? Pues esto es algo parecido.

Posteriormente fue Arsys quien sacó un producto parecido. De esta empresa sí que era cliente y decidí migrar a otros ISP todos los servicios que pude (creo que solo tengo un par de correos, poca cosa).

¿Compite 1&1 o Arsys con los profesionales del desarrollo web? Para nada, tu cliente es aquel que va a valorar tus servicios, tus explicaciones, tu adaptación a lo que busca,… Lo que le pasa a muchos profesionales es que su cliente compara la oferta que le hace con estos servicios. Es aquí donde juega un papel importante la labor del comercial, explicándole a cada cliente las diferencias entre su producto y el de 1&1, Arsys y alguna empresa menos importante que seguro que oferta un servicio parecido: hay que ser capaces de transmitirle el valor del producto al cliente.

Entonces, ¿por qué esta especie de boicot? No propongo ningún boicot contra estas empresas, faltaría más. Lo que hago es consumir responsablemente sus servicios, igual que hago con otros productos, como los alimentarios. Si veo que están rebajando el status de un sector bastante puteado como es el de los profesionales TIC en España, lo que hago es tomar las medidas que están a mi alcance para que este tipo de empresas no sigan creciendo a mi costa y tengan que replantearse su estrategia empresarial.

Guía de usos y estilo en las redes sociales de la Generalitat de Catalunya

La Generalitat de Catalunya acaba de publicar una guía titulada “Guía de usos y estilo en las redes sociales de la Generalitat de Catalunya” bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 España, en la que tratan el uso de la web 2.0 dentro de la Generalitat: blogs, Twitter, Facebook, LinkedIn, Youtube, Flickr, Slideshare y Flickr.

El documento está disponible en catalán y en castellano, ambos en formato PDF.

Bloquear la publicidad de los sitios que frecuentas?

Comentaba por aquí hace un tiempo lo molesto que son los bloqueos de ciertas webs en función de si usas o no algún bloqueador de publicidad. Ars Technica nos trae un buen artículo en el que animan al visitante a no bloquear la publicidad de los sitios que frecuentan y que le aportan valor, siempre y cuando esta publicidad no sea demasiado intrusiva, como es el caso de muchos periódicos, que te obligan a visualizar publicidad (a pantalla completa) durante unos segundos, antes de acceder al contenido. Cuentan además el fracaso de una prueba que realizaron, en la que bloquearon durante 12 horas a los usuarios de este tipo de complementos.

Víctor R. Ruiz complementa el artículo con una publicación en Barrapunto, en la que se crea una interesante discusión sobre el uso o no de estos elementos.

Me queda una duda: ¿cómo operar con aquellos usuarios que consumen la mayor parte de contenidos a través de lectores RSS (Google Reader, Netvibes,…) y que tiene habilitados los bloqueadores para los lectores, de tal forma que la publicidad incluida en los feeds RSS también es bloqueada? Sólo se me ocurre una solución, bajo mi punto de vista molesta, que es introducir en el feed una parte del artículo, obligando a acceder a la web al visitante. Yo, particularmente, prefiero el artículo completo, y accedo a la web si tengo la expectativa de que se cree una discusión interesante que pueda seguir y que me aporte un valor añadido.

Yo sigo igual que hace un tiempo. Aquellos sitios habituales, que me aportan valor, los tengo en la “white-list”. El resto, que visito ocasionalmente, los bloqueo, sobre todo aquellos que presentan una publicidad demasiado intrusiva.

Web 2.0 y práctica docente

A través del Twitter de Miriam Ruiz llego a un interesante curso introductorio sobre web 2.0, enfocado a docentes, que podría ser usado por cualquier tipo de personas.

Los temas son variopintos: sindicación web y agregradores, marcadores sociales, blogs, fotografías, vídeos, wikis, presentaciones de diapositivas, audios y podcasts, mapas geográficos, mapas conceptuales y líneas del tiempo, ofimática online. Todo ello va acompañado, como no puede ser de otra forma, de ejemplos en los que se utilizan los servicios más populares de cada categoría: Netvibes, Delicious, Flickr, Youtube, Wikipedia, Slideshare, Google Maps, Google Docs,…

Un curso recomendado para aquellas personas que todo esto de la web 2.0 les suene a chino.