Varios “artistas” indignados ante el rechazo de la ley Sinde

Sin palabras me quedé al ver el enlace que alguien tuiteó y que viene de una noticia difundida por EuropaPress. Varios “artistas”, entre ellos Fran Perea, Anabel Alonso, Kiti Manver y Eloy Arenas están indignados por el rechazo a la Ley Sinde, una norma que, según ellos, debería haberse aprobado en el Congreso el pasado 21 de diciembre.

Sueltan perlas como “Es como si te permiten irte sin pagar de una tienda” o “Si los cubatas pudiesen descargarse por internet, los bares estarían vacíos“; pero la que más sorprendido me dejó fue ésta: “la gratuidad de la cultura genera escasez“. No señores, la gratuidad de la cultura genera abundancia y difusión. Nunca antes de la llegada de Internet hubo tanta difusión cultural, tantos creadores y tanto consumo de cultura. Otra cosa es que los nuevos métodos de difusión de la cultura no les permitan llenar sus bolsillos vendiendo pedazos de plástico redondo. Escuchen las palabras que escribe hoy en El País Rodríguez Ibarra, a ver si aprenden algo y dejan de llorar.

Me quito el sombrero ante las palabras de Rodríguez Ibarra

Sabía que el PSOE tenía que conservar alguna persona con cordura suficiente y sin ningún temor para cantarles las cuarenta a los que defienden la Ley Sinde. Lo hace Rodríguez Ibarra, político que ahora está en la retaguardia y por eso se permite decir lo que dice, en El País. Una lectura recomendada.

Netflix, o cómo ganar dinero con Internet y los contenidos audiovisuales

Creo que la gente de la industria audiovisual, además de los dirigentes del Ministerio de Cultura (que a fin de cuentas son los mismos), deberían de leer esta entrada e intentar sacar algo en limpio, dejando de atacar a sus clientes a la vez que buscan nuevos modelos de negocio (o los copian de Estados Unidos, que tampoco les pedimos tanto). Para ir abriendo boca podrían traer un Netflix a España. A ver quién se descarga algo si puede tener lo que quiere (películas y series) bajo demanda por 8 dólares al mes.