Metiendo propiedad intelectual, xenofobia, racismo y pornografía infantil en el mismo saco

Aún no lo había leído, y acabo de quedar impresionado con el contenido del documento (PDF) en el que la Presidencia española de la Unión Europea pregunta varias cuestiones a sus socios comunitarios.

La realización de actividades delictivas mediante el uso de internet tiene una particular incidencia y trascendencia en el caso de la pornografía infantil, así como en la propagación de ideas xenófobas y racistas y en la vulneración de la  propiedad intelectual, conductas que, desgraciadamente, no se comprueba que disminuyan.

Empieza mezclando pornografía infantil, xenofobia y racismo con propiedad intelectual.

La vulneración de la propiedad intelectual vía internet ha alcanzado una extensión que pone en peligro la propia actividad creadora.

Nunca tanto se ha creado como desde que apareció Internet. Otra asunto muy distinto, que es lo que debía de reflejar el documento, es que se mantengan los ingentes beneficios de las discográficas y demás industria relacionada con el mundo de la música; pero hay más conciertos que nunca, se escucha más música que nunca, hay más creación que nunca.

Y para rematar la faena, plantea tres preguntas:

Por ello, la Presidencia propone el presente debate, invitando a tratar las siguientes cuestiones:

  1. ¿Cómo se combaten los contenidos en internet de pornografía infantil así como los racistas y xenófobos y las vulneraciones a la propiedad intelectual, en su país? ¿Cabe bloquear en su país el acceso a páginas de internet con contenidos de esa clase?
  2. ¿Cómo considera que debería actuarse para combatir ese tipo de conductas a nivel de la Unión Europea?
  3. ¿Cómo podría actuarse contra los contenidos de ese tipo procedentes de servidores que emitan desde Estados no miembros de la Unión Europea?

Así me gusta, basándonos en la lucha contra la pornografía infantil, el racismo y la xenofobia, pues de paso acabamos con las descargas en Internet, que realmente es lo que les preocupa. No sé si desconocen que están tratando de ponerle puertas al campo…

Reconocimiento facial en escuelas británicas

reconocimiento facialEn el Reino Unido están empezando a implantar sistemas de reconocimiento facial para el acceso y para la salida de las escuelas.

La máquina, situada en la entrada del centro, se encarga de validar y registrar de forma segura a cada uno de los usuarios que entran o salen del centro, tal y como se puede ver en este vídeo.

El sistema, que tarda 1,5 segundos en actuar, escanea el rostro de la persona, mediante un lector de infrarojos, y lo compara con los registros almacenados en una base de datos.

Las ventajas que presenta este sistema son claras:

  • Control de las personas que se encuentran en el edificio, que puede ser interesante para infinidad de tareas (control de asistencia a clase de forma automática, seguridad en caso de incendios, al poder saber qué personas se encontraban dentro de las instalaciones,…).
  • Ahorro del tiempo que gastan los docentes u otro personal en “pasar” lista, que pueden invertir en su trabajo real: enseñar y formar al alumnado.

En su contra, varios factores:

  • Coste del producto, de su instalación y mantenimiento.
  • Tiempo invertido en el reconocimiento, ya que, además de lo que tarda la máquina en reconocer al usuario, éste tiene que interactuar con el sistema mediante una pantalla táctil, con lo que es posible que en horas “punta” se produzcan colas en las zonas de acceso, con la consiguiente pérdida de tiempo.
  • Problemas acarreados por la similitud de dos individuos: gemelos,…
  • Problemas de disponibilidad en caso de accidentes, incendios,… dende el punto de vista de poder conocer qué usuarios se encontraban en el edificio, ya que si se ven afectadas las propias máquinas, habría que implantar sistemas redundantes en instalaciones externas, con el consiguiente coste de mantenimiento.

Un asunto interesante, a la vez que polémico.

Merece la pena echarle un vistazo a los comentarios de los usuarios de Slashdot.

La noticia original en Cambridge News Online.

ZAC Browser, un navegador para niños autistas

zac_browser

El sábado pasado, 13 de diciembre de 2008, en el marco de unas jornadas organizadas por la Federación Autismo Galicia para mostrar aplicaciones informáticas que pueden ayudar a personas con discapacidades, se presentó en la facultad de Filosofía de Santiago de Compostela ZAC Browser, un navegador para niños con problemas de autismo.

Tal y como cuenta en la web del programa, ZAC Browser,

ZAC es el primer navegador desarrollado específicamente para niños con autismo, y desórdenes de espectro autista como el síndrome de Asperger, desorden de desarrollo dominante (PDD sus siglas en inglés), y PDD-NOS. El navegador fue creado para los niños – para su divertimento, enriquecimiento, y libertad. Los niños lo prueban, usan, juegan e interactúan con él, y experimentan su independencia mediante ZAC.

Es curioso, pero sobre todo, insipirador, la forma en la que el desarrollador creó el programa:

Hemos creado el Navegador ZAC a partir de una profunda necesidad propia. En 2002 fuimos bendecidos con un hermoso nieto, Zackary. En sus primeros años Zackary empezó a mostrar signos clásicos de desorden de desarrollo dominante (PDD sus siglas en inglés) y fue diagnosticado como autista severo en 2005. Tenemos el más profundo amor por nuestra hija y nieto, y es a partir de este emotivo sentimiento que hemos usado nuestro talento para crear un navegador específicamente para Zackary y los niños que afrontan desórdenes cerebrales similares.

El programa está disponible, por ahora, para entornos Microsoft, tanto en su versión portable (sin instalación) como en su versión instalable.

Emilio Calatayud Pérez (Juez de menores de Granada). Una conferencia impresionante

Emilio Calatayud es juez de menores de Granada.
Es una de esas personas distintas, que no deja indiferente a nadie.
Es conocido por sus sentencias ejemplares, entre las que podemos encontrar (fuente Wikipedia):

  • Una condena a 100 horas de clases de informática a un joven que había crackeado varias empresas granadinas provocando daños por 2000 €.
  • 100 horas de Servicio a la comunidad patrullando junto a un policía local por haber conducido temerariamente y sin permiso.
  • 50 horas dibujando un cómic de 15 páginas, en el que cuenta la causa por la que le condenaban.
  • Visitas a la planta de traumatología de Granada por conducir un ciclomotor sin seguro de circulación.

Dejo aquí un par de vídeos que me impresionaron gratamente. Son 20 minutos en los que el juez reflexiona sobre la evolución en la educación de los jóvenes.

Emilio Calatayud Pérez – Lección Magistral (1)

Emilio Calatayud Pérez – Lección Magistral (2)