Lo que filtrará el gran filtro inglés de Internet

Ya comenté por aquí que en el Reino Unido tienen un proyecto para que los ISP filtren por defecto los contenidos pornográficos. En esa misma entrada comentaba que

Podrá gustar o no esta medida, pero se trata de censura y de un claro ataque a la neutralidad de Internet tal y como la conocemos. ¿Qué será lo próximo que los gobernantes quieran filtrar?

Pues poco han tardado en publicarse las primeras informaciones en las que queda claro que no solo filtraran contenidos pornográficos. También bloquearán por defecto webs de:

  • Violencia.
  • Contenido relacionado con el extremismo o el terrorismo
  • Anorexia y desórdenes alimentarios.
  • Suicidio.
  • Alcohol.
  • Tabaco.
  • Foros.
  • Exoterismo.
  • Herramientas para saltarse el bloqueo web.

Y lo que queda.

 

El problema de credibilidad de Google

Interesante la entrada de James Fallows, en The Atlantic, sobre el problema de confianza que tienen los usuarios de los productos de Google tras el cierre de Google Reader, sobre todo los “early adopters”. Referencia a otros artículos, entre los que me quedo con este de  Ezra Klein, en The Washington Post

But I’m not sure I want to be a Google early adopter anymore. I love Google Reader. And I used to use Picnik all the time. I’m tired of losing my services.

Google Reader todavía lleva más tráfico a las webs que Google+

Algo había hablado por aquí sobre los usuarios de Google+ y de Google Reader, a raíz de un intercambio de tweets con Víctor R. Ruiz. Tanto en BuzzFeed como en Daring Fireball comentan que por lo de ahora Google Reader les trae muchísimo más tráfico que Google Plus. No me queda claro a partir de estos números qué es lo que busca Google con el cierre de Google Reader. Interesante la reflexión en Daring Fireball:

But I don’t know that that means Google made a mistake by shutting down Reader. I don’t think they want to drive traffic to other sites. Google Plus is like the late-’90s portal mania all over again — they want you to stay on their site, not go elsewhere.

Mailbox o cómo vender un producto sin haber obtenido un dólar

Dropbox acaba de comprar la empresa Mailbox, de la que llevo un tiempo oyendo hablar por Twitter, sobre todo por la gente que esperaba ansiosa más de una semana a que le permitieran disfrutar del servicio. Los pasos, casi de manual, seguidos por la gente de Mailbox:

  • Crea un buen equipo. Concretamente 13 personas.
  • Desarrolla una buena aplicación, muy bonita visualmente. El modelo de negocio ya vendrá (aquí parece claro, aunque puede tener varios).
  • Crea mucha expectación, metiendo a los futuros usuarios en una cola (con contador incluido), indicándoles los usuarios que tienen delante.
  • Véndela por 100 milones de euros a Dropbox.

No dudo en que Dropbox, con bastante dinero de sus rondas de financiación, haya hecho una buena inversión, ya que el producto es bueno y ha levantado mucha expectación, pero lo que sí tengo que reconocer es la excelente labor del equipo de desarrollo.

El modelo de negocio de los lectores RSS

google-reader

Antonio Ortiz escribe, tras el reciente cierre de Google Reader,  un post indicando que el modelo Google Reader era imposible (y lo seguirá siendo).

Obviamente el mercado de los lectores RSS es mucho menor que otros de servicios gratuitos como Gmail, Google Maps, Google Play, Google Maps,… y puede que sea un volumen que no le interese a Google; pero de ahí a decir que el modelo de negocio de un lector RSS online es imposible creo que hay un gran paso.

Google, si hubiera considerado interesante el volumen o el segmento de usuarios, podría haber monetizado el servicio a través de varios métodos:

  • Publicidad orientada al contenido, al igual que hace en el buscador o en Gmail.
  • Versión freemium, al igual que hacen con otros servicios como Google Drive.
  • Versión de pago, como hacen con Google Apps, que pasó por una versión previa freemium.

Por lo tanto creo que hay que buscar las razones en otros lugares, no en que el producto no sea viable económicamente; simplemente puede que su beneficio no le interese a un gigante como Google.

Sobre los usuarios de Google+ y de Google Reader

Comentaba en una entrada anterior que Google acaba con Google Reader. En uno de los puntos escribía:

La empresa quiere centrarse en otros productos: nada que objetar, pero podrían haber discontinuado Google+, que lo usa de forma habitual muchísima menos gente.

Pronto Víctor R. Ruiz me corrigió esta información indicando que Google + tuvo 105 millones de visitantes únicos mensuales en octubre de 2012 (Mashable), mientras que Google Reader tuvo solo 1.4 millones de visitantes únicos en USA en noviembre de 2010 (Quora). Estos datos no son comparables por:

  • Uno es a nivel mundial y otro a nivel USA.
  • Las fuentes no son oficiales, por lo que hay que tomarlas con pinzas.
  • No tienen en cuenta el uso de estos sistemas desde móviles y tabletas.
  • No tienen en cuenta la frecuencia de uso: los minutos diarios que los usuarios utilizan el sistema.

Lo que quería transmitir en este párrafo es que aunque Google+ tenga más visitantes únicos, quitando determinados grupos de usuarios, como los desarrolladores, usuarios avanzados de sistemas libres (Linus postea y de vez en cuando trollea en Google+),… no son usuarios habituales que utilicen el sistema de forma recurrente. Sin embargo, los usuarios de Google Reader, aunque pueda ser un grupo menor, son muchísimo más habituales y pasan bastante más tiempo usando el sistema, bien a través de la web, bien a través de aplicaciones nativas para móviles o tabletas. Además Google+ no es, ni parece que vaya a ser, la red más usada a nivel mundial; sin embargo, Google Reader es el líder en los sistemas lectores RSS con mucho.

Google acaba con Google Reader

Google Reader will not be avaliable after July 1, 2013

Esta noche Twitter empezó a echar humo con el anuncio de Google de acabar, entre otros servicios, con Google Reader el 1 de julio de 2013.

Las razones que dan para cortar el servicio:

There are two simple reasons for this: usage of Google Reader has declined, and as a company we’re pouring all of our energy into fewer products. We think that kind of focus will make for a better user experience.

  1. El uso puede que nunca haya sido masivo, pero sí que lo es por parte de “power users”, de usuarios que tienen el potencial de crear tendencia y de arrastrar a otros usuarios a otros sistemas.
  2. La empresa quiere centrarse en otros productos: nada que objetar, pero podrían haber discontinuado Google+, que lo usa de forma habitual muchísima menos gente.

Considero una decisión desacertada por parte de Google de discontinuar un servicio que muchísimos llevamos utilizando desde hace años. Yo migré mis feeds desde Netvibes y la mejora fue muy grande. Creo que muchos pagaríamos por utilizarlo. Incluso podrían liberar el código y que sea la comunidad u otra empresa la que continúe con el servicio.

Aquí veo una gran oportunidad, que no será aprovechada, para Microsoft, que tras la magnífica renovación de sus servicios web (Hotmail, Outlook, Sky Drive,…) podría tratar de atraer con un servicio similar (yo lo haría idéntico, con opciones de importación simples desde Google Reader) a muchos usuarios que van a volver a usar sus servicios  y que van a poder recomendar este servicio a mucha gente. La oportunidad para Microsoft (o incluso para Yahoo!, con su actual renovación encabezada por Marissa Mayer), podría quitar muchos usuarios a Google.

Compitiendo con mis clientes: Mi web, Webmaker y demás productos de ISP

A raíz de un tweet de David Bonilla se generaba una discusión interesante esta semana en Twitter.

Se refiere al producto “Mi web” de 1&1, anunciado en las principales cadenas de televisión en horario de prime-time,  cuyo cliente principal es la PYME.

Además ofrecen dos servicios más de construcción de páginas web:

Posteriormente Arsys, el líder en servicios ISP en España, sacó un producto similar, WebMaker, actualmente en 3 versiones, dependiendo de las capacidades de cada producto: Essential, Unlimited y Marketing Pro. Y también lo está promocionando en las principales cadenas de TV en horario de máxima audiencia. El producto de comercio electrónico creo que ya lo tenía desde hacía un tiempo, actualmente en 2 versiones: tienda online y reservas online.

Todos estos productos te permiten como usuario final (PYME que desea tener presencia corporativa o empezar a vender por Internet) crearte tu propia web o portal de comercio electrónico.

Bajo mi punto de vista este tipo de productos, aunque les permita incrementar la facturación y la cuenta de resultados a la empresa, es un claro error estratégico de la empresa, a pesar de que los directivos no lo crean así y sean demasiado cortoplacistas.

Lo primero que pensé cuando vi el anuncio de 1&1 en televisión, empresa de la que no soy cliente, fue:

Si yo fuera cliente de esta empresa y me dedicara a crear webs (corporativas, blogs, comercio electrónico,…) lo que haría sería migrar progresivamente los servidores, hostings, dominios y otros servicios a un ISP distinto, ya que están compitiendo directamente conmigo (esto no es cierto, lo explico más abajo) y, sobre todo, denigrando la profesión.

¿Os imagináis servicios como “Cambia tú tus propias ruedas, ofrecido directamente por Michelín”, “Construye tu propia casa en 15 días por 10.00 euros” o “Diagnostica tu enfermedad con esta máquina por 20 euros”? Pues esto es algo parecido.

Posteriormente fue Arsys quien sacó un producto parecido. De esta empresa sí que era cliente y decidí migrar a otros ISP todos los servicios que pude (creo que solo tengo un par de correos, poca cosa).

¿Compite 1&1 o Arsys con los profesionales del desarrollo web? Para nada, tu cliente es aquel que va a valorar tus servicios, tus explicaciones, tu adaptación a lo que busca,… Lo que le pasa a muchos profesionales es que su cliente compara la oferta que le hace con estos servicios. Es aquí donde juega un papel importante la labor del comercial, explicándole a cada cliente las diferencias entre su producto y el de 1&1, Arsys y alguna empresa menos importante que seguro que oferta un servicio parecido: hay que ser capaces de transmitirle el valor del producto al cliente.

Entonces, ¿por qué esta especie de boicot? No propongo ningún boicot contra estas empresas, faltaría más. Lo que hago es consumir responsablemente sus servicios, igual que hago con otros productos, como los alimentarios. Si veo que están rebajando el status de un sector bastante puteado como es el de los profesionales TIC en España, lo que hago es tomar las medidas que están a mi alcance para que este tipo de empresas no sigan creciendo a mi costa y tengan que replantearse su estrategia empresarial.

Sobre la retirada de las fotos de Kate Middleton y el efecto Streisand

Topless de Kate Middleton

Un tribunal francés ha ordenado a la revista “Closer” entregar las fotos del topless de Kate Middleton en 24 horas. Además le ha prohibido difundir las imágenes. Todo esto es consecuencia de una demanda interpuesta por la princesa.

Lo primero que me sorprende es el desconocimiento que manifiestan los integrantes del tribunal al solicitar la entrega de las fotos. Supongo que habrán pedido (o no, es indistinto) la cámara, las tarjetas de memoria, las copias,… que posea la revista “Closer”. ¿No se dan cuenta de la evolución tecnológica? ¿No piensan en las copias digitales que pueden existir (y existen, ya que las fotografías han sido publicadas por otras dos revistas en Irlanda e Italia)? ¿No se dan cuenta de que los formatos digitales dificultan enormemente la “entrega de negativos”?

Lo segundo es la prohibición de la difusión de las imágenes. Dado que el tribunal solo tiene jurisdición en Francia el efecto de esta prohibición es muy limitado, ya que, como acabo de comentar, esto no prohíbe que estas fotografías se publiquen en otros países.

Y lo tercero es la incorrecta gestión de estas situaciones, ya que lo que provocan es el efecto contrario al tratar de censurar las fotografías, el conocido efecto Streisand, “en el que un intento de censura u ocultamiento de cierta información fracasa o es incluso contraproducente para el censor, ya que ésta acaba siendo ampliamente divulgada, recibiendo mayor publicidad de la que habría tenido si no se la hubiese pretendido acallar“. Esto es precisamente lo que ocurrió en determinadas redes sociales, como Twitter, en las que se divulgó ampliamente la noticia y se publicaron montajes satíricos, como los que muestra el Huffington Post.

Los personajes públicos deberían aprender a gestionar estas “crisis” con otro enfoque, ya que habitualmente las contramedidas que toman para tratar de impedir su difusión se les vuelven en contra.