Compitiendo con mis clientes: Mi web, Webmaker y demás productos de ISP

A raíz de un tweet de David Bonilla se generaba una discusión interesante esta semana en Twitter.

Se refiere al producto “Mi web” de 1&1, anunciado en las principales cadenas de televisión en horario de prime-time,  cuyo cliente principal es la PYME.

Además ofrecen dos servicios más de construcción de páginas web:

Posteriormente Arsys, el líder en servicios ISP en España, sacó un producto similar, WebMaker, actualmente en 3 versiones, dependiendo de las capacidades de cada producto: Essential, Unlimited y Marketing Pro. Y también lo está promocionando en las principales cadenas de TV en horario de máxima audiencia. El producto de comercio electrónico creo que ya lo tenía desde hacía un tiempo, actualmente en 2 versiones: tienda online y reservas online.

Todos estos productos te permiten como usuario final (PYME que desea tener presencia corporativa o empezar a vender por Internet) crearte tu propia web o portal de comercio electrónico.

Bajo mi punto de vista este tipo de productos, aunque les permita incrementar la facturación y la cuenta de resultados a la empresa, es un claro error estratégico de la empresa, a pesar de que los directivos no lo crean así y sean demasiado cortoplacistas.

Lo primero que pensé cuando vi el anuncio de 1&1 en televisión, empresa de la que no soy cliente, fue:

Si yo fuera cliente de esta empresa y me dedicara a crear webs (corporativas, blogs, comercio electrónico,…) lo que haría sería migrar progresivamente los servidores, hostings, dominios y otros servicios a un ISP distinto, ya que están compitiendo directamente conmigo (esto no es cierto, lo explico más abajo) y, sobre todo, denigrando la profesión.

¿Os imagináis servicios como “Cambia tú tus propias ruedas, ofrecido directamente por Michelín”, “Construye tu propia casa en 15 días por 10.00 euros” o “Diagnostica tu enfermedad con esta máquina por 20 euros”? Pues esto es algo parecido.

Posteriormente fue Arsys quien sacó un producto parecido. De esta empresa sí que era cliente y decidí migrar a otros ISP todos los servicios que pude (creo que solo tengo un par de correos, poca cosa).

¿Compite 1&1 o Arsys con los profesionales del desarrollo web? Para nada, tu cliente es aquel que va a valorar tus servicios, tus explicaciones, tu adaptación a lo que busca,… Lo que le pasa a muchos profesionales es que su cliente compara la oferta que le hace con estos servicios. Es aquí donde juega un papel importante la labor del comercial, explicándole a cada cliente las diferencias entre su producto y el de 1&1, Arsys y alguna empresa menos importante que seguro que oferta un servicio parecido: hay que ser capaces de transmitirle el valor del producto al cliente.

Entonces, ¿por qué esta especie de boicot? No propongo ningún boicot contra estas empresas, faltaría más. Lo que hago es consumir responsablemente sus servicios, igual que hago con otros productos, como los alimentarios. Si veo que están rebajando el status de un sector bastante puteado como es el de los profesionales TIC en España, lo que hago es tomar las medidas que están a mi alcance para que este tipo de empresas no sigan creciendo a mi costa y tengan que replantearse su estrategia empresarial.

WordPress, el rey en la batalla de los CMS

La revista Forbes publica un artículo bastante interesante en el que repasa la historia de cómo la herramienta de gestión de contenidos (CMS) WordPress, desarrollada incialmente por Matt Mullenweg en 2003 como un fork del CMS de blogging b2 se ha convertido en el rey de los CMS.

Sus números son increíbles:

  • 1 de cada 6 webs utilizan WordPress como sistema de gestión (unos 60 millones). Entre ellas este blog.
  • Cada día se crean 100.000 webs que utilizan WordPress.
  • El servicio de alojamiento gratuito de blog WordPress.com tiene 330 millones de visitantes únicos mensuales, con 3.400 millones de páginas vistas.
  • 120 empleados trabajando en 26 países distintos de 6 continentes. Habitualmente trabajan desde casa o en pequeños grupos, como explica Matt comentando el artículo de Forbes. El trabajo individual o en pequeños grupos dispersos forma parte de su filosofía de trabajo como empresa.
  • 20.000 personas trabajando en temas relacionados con WordPress: servicios de hosting, diseño de temas, servicios de mantenimiento,…
  • Ratio de conversión del 1%: de cada 100 usuarios de WordPress, 1 paga por algún servicio asociado.

Y, ¿cómo se financia todo este tinglado? La empresa que desarrollada WordPress, Automattic, obtiene unos ingresos anuales de 45 millones de dólares a través de los servicios asociados a WordPress:

A pesar de no tener unas cifras de negocio comparables a otras empresas que dominan un mercado concreto (Facebook, Twitter,…), Automattic, al liberar el código de WordPress y ser una empresa con una firme apuesta por el software libre y por la comunidad, está creando una empresa con una cuota de mercado, con una cifra de negocios y una comunidad que crece año tras año. Una firme apuesta tanto para su uso como para la integración de los servicios relacionados con este CMS en una empresa de servicios IT: alojamiento, diseño de temas, desarrollo de plugins, servicios de consultoría, servicios de seguridad,…

Medir la velocidad de carga de una web

Últimamente este blog y otros sitios que tengo alojados en Godaddy, en un hosting compartido, tardan mucho más de lo habitual en cargar (si me sigues por RSS ni te habrás enterado).

Para comprobar que no es problema de mi conexión ni de mi ubicación geográfica he estado probando una serie de webs, que me resultaron útiles para tener claro dónde está el problema, pero también son interesantes para optimizar el tiempo de carga de una web en condiciones “normales”:

  • Pingdom, que permite usar el servicio desde 2 lugares en USA y 1 en Europa.
  • Web Page Test, que permite medir la velocidad de carga desde varios lugares del mundo (1 en España) y con diferentes navegadores.
  • Google PageSpeed.
  • GTmetrix.
Además también existen varias extensiones que permiten realizar estas mediciones:

 

Metiendo propiedad intelectual, xenofobia, racismo y pornografía infantil en el mismo saco

Aún no lo había leído, y acabo de quedar impresionado con el contenido del documento (PDF) en el que la Presidencia española de la Unión Europea pregunta varias cuestiones a sus socios comunitarios.

La realización de actividades delictivas mediante el uso de internet tiene una particular incidencia y trascendencia en el caso de la pornografía infantil, así como en la propagación de ideas xenófobas y racistas y en la vulneración de la  propiedad intelectual, conductas que, desgraciadamente, no se comprueba que disminuyan.

Empieza mezclando pornografía infantil, xenofobia y racismo con propiedad intelectual.

La vulneración de la propiedad intelectual vía internet ha alcanzado una extensión que pone en peligro la propia actividad creadora.

Nunca tanto se ha creado como desde que apareció Internet. Otra asunto muy distinto, que es lo que debía de reflejar el documento, es que se mantengan los ingentes beneficios de las discográficas y demás industria relacionada con el mundo de la música; pero hay más conciertos que nunca, se escucha más música que nunca, hay más creación que nunca.

Y para rematar la faena, plantea tres preguntas:

Por ello, la Presidencia propone el presente debate, invitando a tratar las siguientes cuestiones:

  1. ¿Cómo se combaten los contenidos en internet de pornografía infantil así como los racistas y xenófobos y las vulneraciones a la propiedad intelectual, en su país? ¿Cabe bloquear en su país el acceso a páginas de internet con contenidos de esa clase?
  2. ¿Cómo considera que debería actuarse para combatir ese tipo de conductas a nivel de la Unión Europea?
  3. ¿Cómo podría actuarse contra los contenidos de ese tipo procedentes de servidores que emitan desde Estados no miembros de la Unión Europea?

Así me gusta, basándonos en la lucha contra la pornografía infantil, el racismo y la xenofobia, pues de paso acabamos con las descargas en Internet, que realmente es lo que les preocupa. No sé si desconocen que están tratando de ponerle puertas al campo…

Rediseño de 2 periódicos importantes… y les quitan las RSS. “La Voz de Galicia” y “Faro de Vigo”

RSSEl pasado mes, los dos periódicos más importantes de Galicia, La Voz de Galicia y Faro de Vigo, decidieron renovar sus versiones digitales. La Voz de Galicia presentó la nueva web el 25 de julio, día de la Patria Gallega, y Faro de Vigo el 08 de agosto.

Hasta aquí todo normal, los típicos rediseños con incremento de funcionalidades, como hizo El País, introduciendo nuevas secciones participativas, como fue La Comunidad.

Cuando voy a consultar la web de La Voz de Galicia en mi lector de feeds, ya que ni se me ocurre entrar excepto que me interese una noticia que hubiese visto en el lector, veo el mensaje de error:

Parece que este canal no es válido o el servidor no responde en este momento“.

Lo primero que se me vino a la cabeza fue:

Cambiarían los feeds y habrá que actualizarlos

lo cual ya sería una cagada, pero bueno, tampoco tan importante.

Accedo a la web y me encuentro que…. ¡¡¡No hay feeds!!! En la página antigua tenían un buen número de feeds, cada uno para una sección, comarca,.. Concretamente, el que yo consultaba cada día era el de A Mariña. Le pego una vuelta a la web y veo que el buscador tampoco funciona, que no indexa las últimas noticias (este fallo ya está arreglado) y que las URL antiguas no son válidas, como esta, por ejemplo.

En Faro de Vigo tampoco funcionan las RSS, pero lo más curioso es que tienen un enlace en la parte superior a las RSS. Cuando accedes, te encuentras con el título de la noticia:

Esté al día fácilmente con Faro de Vigo“.

El contenido de la web es una explicación de lo que es la tecnología RSS, enlaces a varios lectores RSS, a varios medios que usan la tecnología RSS (me imagino que serán medios de prensa del mismo grupo que Faro de Vigo) y el siguiente texto:

Añadir la siguiente dirección a su lector de RSS.
Faro de Vigo (http://www.farodevigo.es/rss/rss.html)

El enlace que dan (Faro de Vigo) es inválido, y la única forma de acceder a los feeds en introduciendo la URL http://www.farodevigo.es/rss/rss.html directamente en le lector de feeds.

Conclusiones:

  • En ambos casos la ausencia del feed o la “ocultación” dificulta una rápida lectura del medio, teniendo que acceder a través del navegador y de la url principal.
  • La innovación, con el incremento de servicios y rediseño, que pretendían ofrecer ha sido negativa: un lavado de cara y para peor.
  • En mi caso, ambos periódicos han perdido un lector, ya que no estoy dispuesto a acceder vía web a todas las páginas que leo diariamente, y estas no van a ser una excepción. No se dan cuenta que nuestro tiempo no es infinito, por lo que no voy a estar entrando a sus páginas cada cierto tiempo, para ver si hay alguna novedad. Las novedades tienen que aparecerme en el lector de feeds, y no ir yo a buscarlas.

Unas preguntas:

  • ¿Han quitado los feeds de forma intencionada, para “obligar” al lector a que acceda a la web y que así tenga que ver la publicidad?
  • ¿Ninguna persona del medio ni ningún tester de las empresas desarrolladoras se han dado cuenta de la ausencia de los feeds?
  • ¿El usuario medio utiliza los feeds de las webs o realmente va directamente a ellas a través de la URL principal? Pienso que la gente no está acostumbrada a la tecnología RSS y que hay un gran desconocimento fuera de las personas que nos dedicamos a temas tecnológicos. ¿No conocéis a ninguna persona que accede a Hotmail o a Yahoo buscándolo en Google? Yo a unos cuantos.

Fuentes: La Voz de Galicia, Faro de Vigo, RSS de Faro de Vigo, Código Cero, Opaco, Chuza