Alternativas Open Source en software empresarial

Intersante, aunque poco profundo, el artículo de Mark Fidelman en Mindtouch, titulado Enterprise Software Open Source Alternatives – A Decision Makers Guide, en el que plantea una serie de alternativas libres (algunas gratuitas y otras con versiones de pago) a productos software empresarial, como son el caso de soluciones ERP, CRM, BI, IT monitoring,… Vía Twitter de Miriam Ruíz.

Red Hat, Dell y HP demandadas por una patente en JBoss

lawsuit

Otra compañía que vuelve a las andadas. En este caso se trata de “Software Tree LLC”, que demanda a Red Hat, a Dell, a HP y a Genuitec debido a que, supuestamente, el middleware de JBoss infringe una patente suya en “el intercambio de datos y comandos entre sistemas orientados a objetos y sistemas relacionales“. Acojonante.

Red Hat es demandada como propietaria del conocido servidor de código libre, mientras que las otras compañías son demandadas por vender software basado en JBoss o por incluirlo en sus productos.

Casualmente” la compañía es partner de Microsoft.

Más información en Slashdot e InformationWeek.

La doble vara de medir del código abierto

Leo en Cnet un artículo “antiguo”, pero muy interesante, de Matt Asay, en el que reflexiona sobre la doble vara de medir con la que se tratan a las empresas que apuestan, en todo o en parte, por el código abierto.

Como ejemplos pone, por un lado, los duros ataques recibidos por Red Hat cuando decidió dividir su distribución Linux en Red Hat Advanced Server, hoy conocida como Red Hat Enterprise Linux y Fedora y por MySQL, cuando tomó la decisión de cumplir con la licencia GNU y sólo entregar el código testeado por la propia empresa a aquellas compañías que estaban dispuestas a pagar por los servicios empresariales.

En este caso, queda claro que las protestas eran por cumplir la licencia GPL y liberar el código con un coste determinado.

Por otro lado existen empresas cuya filosofía de software se encamina al software privativo, software de código cerrado, tales como IBM, Adobe, Oracle, Novell, SugarCRM,… y cuando liberan una pequeña parte del código que producen, reciben aplausos por todos lados.

Viendo esta actitud de la comunidad, los usuarios,… parece que se trata mejor a aquellas compañías que, teniendo productos cerrados, liberan pequeñas partes, que a aquellos que contribuyen activamente al desarrollo del software libre y que deciden cobrar por unas “mejoras“, no cerrar su código.

Lo que hay que entender es que estas dos compañías, entre otras muchas que se dedican al desarrollo de software libre, son compañías con ánimo de lucro y que han invertido grandes sumas de dinero en el desarrollo del producto, por lo que intentan actuar de una forma prudente, que les asegure que pueden continuar en el negocio y seguir contribuyendo al software libre.

Por otro lado, ciñiéndonos al caso de MySQL y de Red Hat, nadie nos impide adquirir sus versiones Enterprise, para poder tener acceso al código y, sobre todo, a lo que les interesa a las empresas, a un soporte adecuado. E incluso recompilar los binarios y volver a distribuirlos, como el caso de CentOS, compilado por voluntarios a partir del código fuente liberado por Red Hat, empresa desarrolladora de RHEL.

Que alguien no está de acuerdo con el producto,… pues puede hacer un fork del producto, y si la situación de la empresa propietaria del código era errónea y la suya acertada, seguro que consigue un mejor producto y con mayor éxito comercial. Para muesta un botón: Joomla, publicado como fork de Mambo en septiembre de 2005, y que ya ha conseguido encabezar el listado de los CMS de propósito general.

Recordemos como empieza la FSF la definición de “Free software“: Free software is a matter of liberty, not price. To understand the concept, you should think of free as in free speech, not as in free beer

Estamos acostrumbrados a que el software libre sea software gratuito, porque así se comporta la mayoría de este software (Firefox, OpenOffice.org,…) pero debemos empezar a acostumbrarnos a que, a nivel empresarial, las compañías que desarrollan y dan soporte al software libre no viven del aire.

Fuentes: Cnet, Slashdot

Apuesta por las tecnologías abiertas y por compartir contenidos en la televisión pública española

El diario El País publicó el 9 de agosto el borrador del primer Mandato-Marco de la corporación RTVE, que servirá, durante los próximos 9 años, para regular y cumplir los objetivos generales de la función de servicio público de la Corporación.

Este Mandato-Marco viene a desarrollar la Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal, que trata de alcanzar la independencia funcional de la Radio Televisión Estatal respecto del Gobierno de la Nación, trasladando el control de la corporación al Parlamento, intentando de este modo cumplir la objetividad y neutralidad que debe tener un corporación pública.

 

Sin ir más lejos, podemos ver como la BBC, el servicio público de radio, televisión e internet del Reino Unido, con ocho décadas de trayectoria, es totalmente independiente de controles comerciales y/o políticos, operando bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. Es una de las cadenas que más “guerra” le da al gobierno británico.

Respecto a las nuevas tecnologías, en este borrador podemos leer:

Artículo 19. Promoción de la Sociedad de la Información.

Forma parte de la función de servicio público de la Corporación RTVE el desarrollo de la Sociedad de la Información. Por ello, la Corporación RTVE participará en el progreso tecnológico, utilizando las diferentes tecnologías y vías de difusión, y desarrollará nuevos servicios conexos o interactivos, susceptibles de enriquecer o completar su oferta de programación, y de acercar las diferentes Administraciones Públicas a los ciudadanos…

Artículo 46. Multimedia e Interactividad.

La Corporación RTVE pondrá en marcha una plataforma interactiva multimedia que de servicio a la audiencia, ofertando progresivamente contenidos a la carta e interactivos, con especial interés, en los protocolos de las redes IP, internet convencional y el uso a través de dispositivos de movilidad. Esta plataforma actuará como punto de encuentro para el intercambio, distribución y difusión de contenidos específicos en multimedia…

Artículo 47. I+D+i y Nuevas Tecnologías.

…La Corporación RTVE contemplará en su portal multimedia el empleo de tecnologías abiertas mediante licencias de uso para el público en general. La Corporación RTVE aportará contenidos de servicio público de audio y video que podrán ser reutilizados sin finalidad comercial

Artículo 49. Patrimonio Audiovisual.

…Corporación RTVE procurará que esos archivos, ya de dominio público ya sujetos a restricciones, tengan presencia en buscadores y puedan ser visualizados o escuchados a través de las redes telemáticas, fijas y móviles, de acuerdo con las condiciones de uso y accesibilidad que apruebe el Consejo de Administración…

 

Parece ser que la corporación RTVE apuesta por:

  • el impulso de la Sociedad de la Información, y en particular en el uso de Internet como canal de difusión, tanto en equipos de sobremesa como en dispositivos móviles.
  • el uso de tecnologías abiertas.
  • aportar contenidos de difusión pública, siempre y cuando sean utilizados sin finalidad comercial.

 

¿Estaremos ante una mera carta de intenciones o ante un cambio real, impuesto por la evolución natural de la tecnología y de las nuevas formas de difusión de contenidos audiovisuales? El futuro responderá a esta pregunta.

 

Fuentes: Mancomún (gl), El País, Noticias jurídicas, BBC (en)

Rediseño de 2 periódicos importantes… y les quitan las RSS. “La Voz de Galicia” y “Faro de Vigo”

RSSEl pasado mes, los dos periódicos más importantes de Galicia, La Voz de Galicia y Faro de Vigo, decidieron renovar sus versiones digitales. La Voz de Galicia presentó la nueva web el 25 de julio, día de la Patria Gallega, y Faro de Vigo el 08 de agosto.

Hasta aquí todo normal, los típicos rediseños con incremento de funcionalidades, como hizo El País, introduciendo nuevas secciones participativas, como fue La Comunidad.

Cuando voy a consultar la web de La Voz de Galicia en mi lector de feeds, ya que ni se me ocurre entrar excepto que me interese una noticia que hubiese visto en el lector, veo el mensaje de error:

Parece que este canal no es válido o el servidor no responde en este momento“.

Lo primero que se me vino a la cabeza fue:

Cambiarían los feeds y habrá que actualizarlos

lo cual ya sería una cagada, pero bueno, tampoco tan importante.

Accedo a la web y me encuentro que…. ¡¡¡No hay feeds!!! En la página antigua tenían un buen número de feeds, cada uno para una sección, comarca,.. Concretamente, el que yo consultaba cada día era el de A Mariña. Le pego una vuelta a la web y veo que el buscador tampoco funciona, que no indexa las últimas noticias (este fallo ya está arreglado) y que las URL antiguas no son válidas, como esta, por ejemplo.

En Faro de Vigo tampoco funcionan las RSS, pero lo más curioso es que tienen un enlace en la parte superior a las RSS. Cuando accedes, te encuentras con el título de la noticia:

Esté al día fácilmente con Faro de Vigo“.

El contenido de la web es una explicación de lo que es la tecnología RSS, enlaces a varios lectores RSS, a varios medios que usan la tecnología RSS (me imagino que serán medios de prensa del mismo grupo que Faro de Vigo) y el siguiente texto:

Añadir la siguiente dirección a su lector de RSS.
Faro de Vigo (http://www.farodevigo.es/rss/rss.html)

El enlace que dan (Faro de Vigo) es inválido, y la única forma de acceder a los feeds en introduciendo la URL http://www.farodevigo.es/rss/rss.html directamente en le lector de feeds.

Conclusiones:

  • En ambos casos la ausencia del feed o la “ocultación” dificulta una rápida lectura del medio, teniendo que acceder a través del navegador y de la url principal.
  • La innovación, con el incremento de servicios y rediseño, que pretendían ofrecer ha sido negativa: un lavado de cara y para peor.
  • En mi caso, ambos periódicos han perdido un lector, ya que no estoy dispuesto a acceder vía web a todas las páginas que leo diariamente, y estas no van a ser una excepción. No se dan cuenta que nuestro tiempo no es infinito, por lo que no voy a estar entrando a sus páginas cada cierto tiempo, para ver si hay alguna novedad. Las novedades tienen que aparecerme en el lector de feeds, y no ir yo a buscarlas.

Unas preguntas:

  • ¿Han quitado los feeds de forma intencionada, para “obligar” al lector a que acceda a la web y que así tenga que ver la publicidad?
  • ¿Ninguna persona del medio ni ningún tester de las empresas desarrolladoras se han dado cuenta de la ausencia de los feeds?
  • ¿El usuario medio utiliza los feeds de las webs o realmente va directamente a ellas a través de la URL principal? Pienso que la gente no está acostumbrada a la tecnología RSS y que hay un gran desconocimento fuera de las personas que nos dedicamos a temas tecnológicos. ¿No conocéis a ninguna persona que accede a Hotmail o a Yahoo buscándolo en Google? Yo a unos cuantos.

Fuentes: La Voz de Galicia, Faro de Vigo, RSS de Faro de Vigo, Código Cero, Opaco, Chuza

Lenovo, a la compra de Packard Bell

Lenovo Group Ltd., el tercer vendedor de PC a nivel mundial, parece querer seguir escalando su posición como tercer vendedor de PC a nivel mundial, y tras hacerse con la división de ordenadores personales de IBM por 1.750 millones de dólares a finales del año 2004, parece querer atacar otro segmento, en el que no está bien posicionado, como es el mercado doméstico, y en especial el europeo, al querer comprar la compañía Packard Bell.

Ambas compañías han confirmado encontrarse en negociaciones, a la vez que se ha metido por medio la compañía Acer, a la que Lenovo arrebató el tercer puesto como fabricante de PC tras la adquisición de la división de PC de IBM. Acer declaró el pasado mes de abril que estaba planeando una nueva adquisición para los próximos cuatro o cinco meses para acelerar su crecimiento y aumentar su cuota de mercado.

Con esta adquisición, la compañía china está intentando acercarse a Dell, que obtiene el segundo puesto en la lista de ventas, encabezada por HP.

Fuentes: El Mundo, El País, Yahoo, ArsTechnica

Lenovo venderá portátiles con Linux preinstalado

Lenovo Group Ltd., el tercer vendedor de PC a nivel mundial, comentó el pasado lunes que comenzará a vender ordenadores portátiles con el sistema operativo Linux, concretamente SuSE Linux Enterprise Desktop 10, en sustitución del sistema operativo Windows.

Las ventas empezarán a partir del último trimestre del 2007, tanto en el mercado empresarial como en el doméstico, tal y como comentó un portavoz de la compañía en la LinuxWord Conference & Expo, que se celebra en San Francisco.

Los equipos también traerán preinstalados la suite ofimática OpenOffice.org, un cliente de correo electrónico y un navegador web basados en software libre.

Lenovo indica que este movimiento se debe a la creciente demanda de portátiles con software libre, especialmente en el sector educativo, gubernamental y empresarial.

El movimiento de los grandes ensambladores de PC hacia el software libre había comenzado en mayo, cuando el 2º mayor fabricante a nivel mundial, Dell, anunció la puesta en el mercado estadounidense de tres equipos con Ubuntu Linux preinstalada, tras recibir una gran cantidad de peticiones en la web de sugerencias de Dell, IdeaStorm.

Un par de preguntas:

  • ¿Será este un movimiento de apuesta real por parte de Lenovo hacia el software libre en general, y hacia Linux en particular, o será un movimiento para no quedarse atrás de sus competidores, para situarse a su misma altura, por si el mercado de escritorio de software libre a nivel empresarial despega y se coloca al mismo nivel que el mercado de servidores?
  • ¿Tendrá algo que ver los acuerdos entre Microsoft y Novell para que la versión elegida por Lenovo haya sido SuSE Linux Enterprise Desktop 10, de Novell?

El futuro lo dirá.

Fuentes.