¿Estamos ante una nueva burbuja tecnológica?

¿Estamos ante una nueva burbuja tecnológica? Es lo que se preguntan en Slashdot, tras las últimas adquisiciones del mercado

When a major IT company pays a reported $30 million—roughly 90 percent of it in cash—for an iOS app with no monetization strategy and a million downloads since launch, is that a sign that the tech industry as a whole is riding a massive, overinflated bubble?

Tenemos otros casos como Instagram (1.000 millones de $ pagados por Facebook), Mailbox (100 millones de $ pagados por Dropbox) o Sparrow (25 millones de $ pagados por Google), caracterizados todos por unas compras astronómicas y por carecer de modelo de negocio.

Algún comentario en /. ya ni se plantea esto, sino el estado de la burbuja

That is not the right question. Of course it is a bubble. The question is, “Where in the bubble are we?” Just starting, or about to pop?

WordPress, el rey en la batalla de los CMS

La revista Forbes publica un artículo bastante interesante en el que repasa la historia de cómo la herramienta de gestión de contenidos (CMS) WordPress, desarrollada incialmente por Matt Mullenweg en 2003 como un fork del CMS de blogging b2 se ha convertido en el rey de los CMS.

Sus números son increíbles:

  • 1 de cada 6 webs utilizan WordPress como sistema de gestión (unos 60 millones). Entre ellas este blog.
  • Cada día se crean 100.000 webs que utilizan WordPress.
  • El servicio de alojamiento gratuito de blog WordPress.com tiene 330 millones de visitantes únicos mensuales, con 3.400 millones de páginas vistas.
  • 120 empleados trabajando en 26 países distintos de 6 continentes. Habitualmente trabajan desde casa o en pequeños grupos, como explica Matt comentando el artículo de Forbes. El trabajo individual o en pequeños grupos dispersos forma parte de su filosofía de trabajo como empresa.
  • 20.000 personas trabajando en temas relacionados con WordPress: servicios de hosting, diseño de temas, servicios de mantenimiento,…
  • Ratio de conversión del 1%: de cada 100 usuarios de WordPress, 1 paga por algún servicio asociado.

Y, ¿cómo se financia todo este tinglado? La empresa que desarrollada WordPress, Automattic, obtiene unos ingresos anuales de 45 millones de dólares a través de los servicios asociados a WordPress:

A pesar de no tener unas cifras de negocio comparables a otras empresas que dominan un mercado concreto (Facebook, Twitter,…), Automattic, al liberar el código de WordPress y ser una empresa con una firme apuesta por el software libre y por la comunidad, está creando una empresa con una cuota de mercado, con una cifra de negocios y una comunidad que crece año tras año. Una firme apuesta tanto para su uso como para la integración de los servicios relacionados con este CMS en una empresa de servicios IT: alojamiento, diseño de temas, desarrollo de plugins, servicios de consultoría, servicios de seguridad,…

HTML5 ¿el mayor error de Facebook?

Hasta ahora todo eran alabanzas cuando se habla de HTML5, pero Mark Zuckerberg, el CEO de Facebook, acaba de declarar en la conferencia “Tech Crunch Disrupt SF 2012” que “su mayor error ha sido apostar por el HTML5 sobre las aplicaciones nativas” en contraposición con el desarrollo de aplicaciones nativas para las distintas plataformas (iOS, Android,…). Un error que están corrigiendo poco a poco con el lanzamiento de aplicaciones nativas, mucho más rápidas y usables. De todas formas no abandonan HTML5, ya que Facebook móvil seguirá basado en HTML5.

Un paso lógico, ya que la aplicación de Facebook era algo lenta, le faltaba ese “algo” que consiguió tras el cambio a aplicación nativa. Ahora mismo es muchísimo más fluida, más usable.

Lo que está claro es que HTML5 no es la solución mágica para todo, pero sí un estándar hacia el que hay que ir migrando cuanto antes, por muchos motivos: accesibilidad, soporte multimedia sin reproductores externos (Flash Player), mayor usabilidad y, sobre todo, para proporcionar un mejor soporte a dispositivos móviles y tablets. Pero es fundamental analizar caso a caso para ver si es o no la tecnología adecuada: nada nuevo bajo el Sol, ya que siempre que nos enfrentamos a un nuevo proyecto IT tenemos que escoger las tecnologías que más se adaptan a la solución buscada, solución que suele cambiar durante el desarrollo del proyecto y que dificulta esta elección.

37signals, una forma diferente de trabajar

Acabo de leer en Fast Company una entrevista totalmente recomendable a Jason Fried, CEO de 37signals, en la que comenta la forma  de trabajar, retener y mimar al talento que tienen en 37signals: semanas laborables de 4 días en las que se trabaja por objetivos y, sobre todo, por calidad en el trabajo hecho, el dimensionamiento de la empresa, ya que son 35 empleados aunque por ingresos y beneficios podrían tener cientos,… Esta filosofía la compara con la que tienen la mayoría de empresas que aparecen en la portada de Tech Crunch o en cualquier otro medio que se dedique a la información de startups de IT: contratan personal, lo queman con jornadas semanales de 60-80 horas, consiguen grandes cantidades de dinero en varias rondas de financiación y patada para adelante. Fried propone una forma muy distinta de trabajar; podríamos hablar de “slow company” frente a las startupus típicas.

Una filosofía muy interesante a largo plazo, cuyos resultados lo refleja la evolución de 37signals.

Buscamos CTO en prácticas durante 4 meses, hoygan

Muchas veces la realidad supera la ficción. En esta oferta de empleo beca buscan un CTO para trabajar durante 4 meses (luego ya veremos) para “Desarrollar-Programar páginas webs y Aplicaciones móviles“, con los siguientes requisitos técnicos:

Debe dominar css, html, xml, js, MySQl, php, Asp, conocer gestores CMS (Drupal, Joomla y Prestashop), NIVEL ALTO de programación para aplicaciones Android, iOs y Blackberry. Manejo de entornos Mac Y Windows.

Me pregunto:

  • ¿Quién se encarga de las labores de reclutamiento en estas empresas?
  • ¿Sabrán lo que es un CTO? Porque la oferta se ajusta más a un programador todoterreno.
  • ¿Qué empresa contrata un CTO durante 4 meses en prácticas?
  • ¿Conocerán las tecnologías, ya que ni siquiera son capaces de escribirlas correctamente? ¿Sabrán que tecnologías como ASP desde el 2002 están en desuso, al evolucionar a ASP.NET?
  • Creo que si van a trabajar con PHP, MySQL y con los CMS Drupal, Joomla y Prestashop (se les olvida WordPress y Magento, que son los líderes en su “sector”) tendrían que requerir conocimientos en entornos Linux.
  • En estos momentos hay 15 personas inscritas en la oferta. ¿Tan mal está el mercado laboral en IT? ¿O la gente se apunta a todo lo que cae y luego ya veremos?
  • Todo ello por 600 €/mensuales (supongo que serán brutos, aunque como becario casi todo será neto).

Con este tipo de ofertas es lógico que la profesión esté tan devaluada, sobre todo cuando tiene 15 personas entre las que escoger un candidato.

Vía @asiermarques

Oferta de trabajo CTO, chief technology officer. en Sevilla Sevilla, Infoempleo.com

Instrumentos de financiación para start-ups innovadoras: capital riesgo y business angels

El 29 de septiembre asistí en Santiago de Compostela a una jornada organizada por varias entidades públicas, coordinadas dentro del proyecto AT Venture, sobre “Instrumentos de financiación para start-ups innovadoras: capital riesgo y business angels”.

Los ponentes presentaban un perfil heterogéneo, desde directores de organismos públicos a gerentes de empresas financiadas con este tipo de capital, pasando por los propios business angels. El programa  se puede ver en este enlace (PDF) (copia local aquí).

A continuación resumo las notas que tomé en la participación de cada ponente:

AT Venture.

Un técnico  presentó el final del proyecto AT-Venture, cuyo objetivo era buscar “2mejorar los mercados de capital riesgo de las regiones alejadas de los principales centros financieros, así como la aplicación y contribución de este capital en las actividades de I+D”: poner en contacto a inversores y business angels con promotores que buscan financiación.

Recomendaron la “Guía sobre Capital Riesgo y Corporate Finance” (PDF) (copia local aquí), que han desarrollado de forma conjunta con el “Instituto de Empresa Business School“, Sodercan y Emprencan.

ENISA.

A continuación habló Pedro Granado Cordero, director ejecutivo de relaciones institucionales de ENISA (Empresa Nacional de Innovación), sobre las distintas líneas de financiación que tienen, prestando especial atención a:

  • Línea de financiación para Empresas de Base Tecnológica (Línea EBT), que es un préstamo participativo con las siguientes características:
    • Vencimiento: máximo 7 años.
    • Carencia: máximo 5 años.
    • Tipo de interés en función de los resultados, con un:
      • Mínimo: Euribor +0,75%.
      • Máximo: hasta 6 puntos porcentuales, en función de la rentabilidad financiera de la empresa.
      • Intereses deducibles del Impuesto sobre Sociedades.
    • Importe: entre 100.000 y 1.500.000 euros.
    • Sin garantías.
  • Línea para jóvenes emprendedores, que también es un préstamo participativo con las siguientes condiciones:
    • Importe máximo del préstamo: 50.000€.
    • Tipo de interés mínimo (fijo): Euribor + 2,0%.
    • Tipo de interés variable: en función de la rentabilidad financiera de la empresa.
    • Tipo de interés total: fijo + variable = 6%.
    • Comisión de apertura: 0,5%.
    • Gastos de estudio: 0%.
    • Coste de las garantías: no precisa aval.
    • La empresa debe aportar un 15% en forma de recursos propios.
    • Periodo máximo de amortización: 4 años.
    • Carencia: 6 meses para la amortización del capital.
    • Edad máxima: 35 años.

Recalcó que lo que buscan, a diferencia de los business angels, son proyectos sin crecimientos explosivos, pero sí que tengan un plan de negocio bien definido y, sobre todo, creíble.

CDTI.

Por parte del CDTI habló Miguel Ángel García, del departamento de promoción de la innovación. Tras presentar a la organización como un agente de financiación de la innovación empresarial, con unos objetivos muy concretos: innovación, internacionalización e inversión, habló sobre la línea de financiación NEOTEC, cuyo objetivo es  objetivo el apoyo a la creación y consolidación de nuevas empresas de base tecnológica. Esta iniciativa se divide en dos fases:

  • NEOTEC I: EBT de 0 a 2 años, destinada al apoyo en la creación de la empresa, con unas inversiones máximas de 400.000 €, pudiendo llegar a 600.000 € en sectores estratégicos.
  • NEOTEC II: EBT de 0 a 2 años, destinada al apoyo en la consolidación de la empresa, con unas inversiones máximas de 1.000.000 €.

También mencionó dos iniciativas relacionadas con NEOTEC, como son el foro NEOTEC, que se realiza anualmente, con los objetivos de dinamizar el proyecto y de realizar networking y NEOTEC capital riesgo.

Comentó un nuevo programa que están poniendo en marcha, el “INNVIERTE economía sostenible” (comunicado de prensa en PDF), dirigido a jóvenes empresas innovadoras y a empresas de base tecnológica (EBT). Actualmente está en fase de búsqueda de inversores.

Recalcó que estas líneas de financiación no son incompatibles con las de ENISA ni con las de la DXIDI.

DXIDI.

Por parte de la DXIDI habló Ricardo Capilla Pueyo, su director general. Fue directo al grano, y tras recalcar que la financiación a través de ayudas es algo del pasado, presentó el fondo i2C, dentro del “plan gallego de investigación, innovación y crecimiento 2011-2015” (ver plan i2C en PDFcopia local aquí). Estos fondos son gestionados por XesGalicia (no encontré nada de información en su web), que también gestiona otros fondos interesantes para iniciativas innovadoras: XES-INNOVA y XES-POSIBILITA (orientada a personas con discapacidad).

Estos fondos se dividirán en dos líneas principales:

  •  Semilla-arranque.
  • Expansión-consolidación.

Quizás que fue la presentación más clara de los tres organismos públicos, aunque echo en falta más información en las webs oficiales, sobre todo en la de XesGalicia.

Marek Fodor.

Marek Fodor es un business angel con una trayectoria larga en el mundo de Internet: co-fundador de Atrapalo, inversor en Abaenglish.com, Agroterra, Atrapalo, Autodescuento, Elecciones.es, Escapada Rural, Masterbranch, PeerTransfer y ReviewPro,…

Su presentación se centró en los “aspectos a tener en cuenta para identificar una buena oportunidad de inversión”. Para él estos aspectos se dividen en 3 elementos fundamentales:

  • Conocimiento de las tendencias actuales en el mercado.
    • A través de medios especializados.
    • Participando en eventos de referencia.
    • Siguiendo a gente de referencia: feeds RSS, Twitter,…
  • Detección de talento.
    • Encaje del talento del equipo humano en el proyecto.
    • Reparto del talento en el equipo, con distintos tipos de perfiles.
    • Compromiso del equipo humano con el proyecto.
  • Método “propio” de decisión.
    • Mezcla en parte un “algoritmo” y en parte algo “artesanal”.
    • Es evolutivo: se basa en la experiencia y en los errores.
    • Trata de ser lo más práctico posible.

Como ejemplo de su método indicó una serie de checklist que le pasa a un proyecto para decidir si le interesa o no invertir:

IDEA:

  • Corrientes favorables/negativas.
  • Mercado-barreras, competidores, potencial.
  • Test de Mark.

EQUIPO:

  • Equipo de entre 2 y 4 fundadores.
  • Mezcla de tecnología y márketing.
  • Formación demostrada.
Comentó los negocios que le parecían que estaban marcando tendencia y que podrían ser interesantes actualmente para invertir:
  • Comercio electrónico con modelos distintos a los actuales, que sean innovadores; es decir, que se salgan de la típica tienda online. Puso de ejemplos: Me Quedo Uno, BuyVIP,…
  • Soluciones sencillas en el ámbito corporativo, con modelos de negocio de suscripción: soluciones que huyen de proporcionar una solución global (no son ERP), sino que se centran en algo muy puntual.
Sobre el éxito de Atrapalo.com, lo fundamentó en 4 pilares:
  • Incremento en el uso y la penetración de Internet (año 2000).
  • Eliminación de intermediarios. Este tipo de negocios funciona muy bien en I2nternet.
  • Uso de recursos que habitualmente quedan vacíos: habitaciones, butacas,…
  • Aparición de las líneas low-cost, con lo que la gente empezó a viajar más veces en el año.

Cómo atraer Business Angels a mi negocio.

Esta mesa redonda, que estuvo moderada por Luis Fernández, de la red de Business Angels innoBAN, contó con la participación de David Bello, promotor de WebPhone y de Diego Cobelo, promotor de Classora.

David contó su experiencia en la creación del producto WebPhone, como habían ganado SeedRocket, lo que les había abierto un montón de puertas, dándoles acceso a los consejos de muchos business angels, formación personalizada,… Consiguieron una inversión privada de una multinacional (no indicó cuál) de algo más de un millón de euros (no recuerdo la cifra exacta).

Diego contó bastantes problemas que tuvieron con los más de 20 inversores con los que se reunieron, tanto en España como fuera (Silicon Valley). Los principales problemas fueron que era un equipo técnico (no multidisciplinar), sin experiencia previa y con una idea demasiado innovadora. Consiguieron una inversión de unos 250.000 euros.

Políticas fiscales.

Pedro Regojo, del bufete de Abogados Garrigues de Coruña habló sobre la fiscalidad en las inversiones de capital riesgo y de cómo, poco a poco, éstas se van incorporando en las normas fiscales españolas. Recomendó la guía “Propuesta de medidas fiscales de fomento de la figura de los Business Angels en España” (disponible en PDFcopia local aquí), elaborada por la  Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa.

Fondos de Coinversión público-privados.

Ricardo Luz, de la Associação de Business Angels do Porto “Invicta Angels“, miembro de la Federação Nacional de Associações de Business Angels, expuso como funcionan en Portugal los ” fundos de co-investimento”,en los que un fondo privado gestiona un fondo mixto (parte público y parte privado). Están destinados a start-ups con menos de 3 años y con una inversión máxima de 500.000 euros. Existen 54 fondos de este tipo en Portugal.

¿Está empezando a reventar la burbuja 2.0?

MySpace acaba de ser vendida por 35 millones de dólares, cuando fue comprada en 2005 por 580 millones de dólares. La cifra que ha recibido News Corp representa un 6% de lo que pagó en su compra. La cantidad que ingresa es menos de la mitad de los 70 millones de euros que Telefónica pagó por hacerse con el 90% de Tuenti.

Otras empresas como Facebook se valoran:

Podemos ver en estas valoraciones una tendencia al alza, que se rompe este mes.

Otra de las redes sociales más prometedoras, Foursquare, parece que también se desinfla:

¿Estará empezando a reventar la burbuja 2.0?

Steve Jobs de baja ¿Cuál será el futuro de Apple?

Apple acaba de anunciar, en una escueta nota de prensa, que su CEO Steve Jobs abandona temporalmente sus labores al frente de la compañía. El mensaje es el siguiente:

Team,

At my request, the board of directors has granted me a medical leave of absence so I can focus on my health. I will continue as CEO and be involved in major strategic decisions for the company.

I have asked Tim Cook to be responsible for all of Apple’s day to day operations. I have great confidence that Tim and the rest of the executive management team will do a terrific job executing the exciting plans we have in place for 2011.

I love Apple so much and hope to be back as soon as I can. In the meantime, my family and I would deeply appreciate respect for our privacy.

Steve

No queda claro cuál es la enfermedad que aparta al CEO de Apple. El historial médico de Jobs incluye un cáncer de páncreas  y un transplante en el 2009, del que se recuperó completamente. Al igual que en esta ocasión, Tim Cook remplazó a Jobs en las labores diarias, aunque Jobs seguirá como CEO, teniendo el mando en las decisiones estratégicas de la compañía.

Jobs es uno de esos CEO carismáticos, quizás el más carismático de todos, capaz de convencer a los usuarios de que no han puesto en el mercado un teléfono defectuoso (caso Antennagate), sino que son los usuarios los que lo sujetan de forma incorrecta. Un auténtico crack con un mando y una keynote. Cada keynote suya se espera con expectación, causando un gran revuelo en toda la comunidad tecnológica, aunque lo único que anuncie en esa edición es un incremento en las prestaciones hardware de los MacBook. Ha sido capaz de hacer resurgir de sus cenizas a Apple, compañía que fundó y de la que fue expulsado, volviendo a ella en 1996 y de la que ha conseguido situar su capitalización bursatil por encima de los 300.000 millones de dólares, solo superada por Exxon Mobile, estando por delante de Microsoft, Oracle, IBM, SAP,… Ha sido capaz de liderar una compañía que ha reinventado el smartphone y el tablet, ya existentes, pero a los que ha conseguido dar ese empujón final para llevarlos hasta una gran masa de fieles consumidores, teniendo siempre como máxima la experiencia de usuario, aspecto en el que se diferencia enormemente de sus competidores, tanto en el campo de equipos de escritorios/portátiles como en el de equipos móviles.

Hoy en día es tan importante para Apple que este anuncio de su retirada temporal ha causado que las acciones de la compañía en la bolsa de Frankfurt hayan caído hasta casi un 10%, mientras que en Wall Street no se resentían al ser día festivo.

¿Qué pasará con Apple tras la marcha de Steve Jobs? ¿Perderá ese aspecto “cool” que la caracteriza? Esperemos que Jobs se recupere pronto y que pueda seguir fascinando a sus seguidores con esas keynotes tan impresionantes y que siga reinventando los productos que hasta el momento que los presenta parecía que no se necesitaban. Y lo dice uno que aún no es usuario de los cacharros de Apple.

Lecciones sobre cultura libre extraídas de la industria de la moda

Muy interesante la presentación de Johanna Blakley en las charlas TED, sobre creatividad y propiedad intelectual.

Viene a comparar las industrias en las cuales se protege fuertemente la propiedad intelectual (películas, música, software,…) con la industria de la moda, donde la copia es algo aceptado por todos los implicados en el negocio, incluso por los diseñadores copiados.

¿Qué ventajas aporta esta permisividad?

  • Democratización del producto. La mayoría de las personas puede acceder a prendas de moda. Sólo una exclusiva minoría podrá comprar las prendas de diseño exclusivo. Son mercados distintos, con clientes distintos, que no tienen por qué solaparse. Lo resume acertadamente Tom Ford en un vídeo de la conferencia “And we found after much research that, actually not much research, quite simple research, that the counterfeit customer was not our customer.”
  • Establecimiento rápido de modas globales. Con unos pocos diseñadores y/o marcas siendo copiadas, las modas se pueden establecer de una forma rápida.
  • Obsolescencia rápida. Al establecer modas de una forma rápida, las prendas de la temporada pasada están “obsoletas”, con lo que “obliga” al comprador a renovar su vestuario. Esto es bueno tanto para el plagiado como para el copiador, al producirse una venta continua.
  • Aceleración en la innovación creativa. Esta continua y rápida evolución obliga a los diseñadores a estar en continua innovación, para poder desarrollar nuevos productos que llevar al mercado.

La única protección existente en este sector es la marca (nombre, logotipo, slogan,…), introducida continuamente por los fabricantes plagiados como factor distintivo entre sus productos y las copias.

Me quedo con una diapositiva y una frase, que lo resumen todo. La industria del “copyright” debería de replantearse su caduco modelo de negocio:

And some of these industries may seem sort of marginal to you, but these are the gross sales for low I.P. industries, industries with very little copyright protection. And there’s the gross sales films and books. It ain’t pretty.

En este enlace está disponible la presentación, en formato PDF.