Los servidores de Ubisoft caídos

Un par de semanas atrás comentaba en un artículo las razones por las que creía que el sistema de protección “antipirateo” del juego Assassin’s Creed 2 funcionaría. Pronto aparecerían noticias del supuesto compromiso de este sistema, desmentidos, parece ser, por la propia gente de Ubisoft:

La gente de Ubisoft se ha puesto en contacto con nosotros y nos ha comentado que estos rumores son falsos y que las versiones crackeadas que circulan por la red no están completas y el juego no puede acabarse con ellas. Esto me recuerda a lo ocurrido con Batman: AA y lo que pasaba con las versiones de Jack Sparrow. Así que tildamos esta noticia como rumor y, aunque nos alegra que parece ser que no se ha podido piratear el juego, seguimos sin apoyar la política antipirateria de la que ya os hemos hablado anteriormente.

Finalizaba mi artículo con una pregunta vital:

Sólo tengo una duda a todo este sistema: ¿qué pasa si el sistema es atacado mediante DDOS u otro método que tire los servidores, dejando a los jugadores de todo el mundo sin servicio durante el tiempo que dure el ataque? Quiero imaginar que los ingenieros de Ubisoft ya lo habrán tenido en cuenta y que respaldarán su sistema en empresas como Akamai.

Pues mi suposición parece ser que no era del todo correcta, ya que leo que los servidores de autentificación han estado caídos el 7 de marzo. Queda claro que, excepto que respaldes la infraestuctura crítica con una empresa con gran capacidad, del estilo de Akamai, Amazon,…no puedes arriesgar la viabilidad de un servicio cuyo uso impones a tus clienes, en este caso, a los compradores de una copia de tu juego.

Actualización: Parece ser que la caída fue fruto de un ataque.

Skype y su caída tras una actualización de Microsoft

skype_logo.jpegLos distintos servicios que ofrece Skype estuvieron “caídos” durante varios días de la cuarta semana de agosto, dando un problema al autentificarse el cliente de Skype.

La propia empresa, en su blog, comentó que se trataba de un problema de software y que en “breve” (12-24 horas) estaría solucionado.

En un principio comentaron que el problema que había desencadenado la caída de los servicios era debido a un acceso masivo de sus usuarios tras una de las actualizaciones de Microsoft (Windows Update).

Esta actualización hizo que una gran cantidad de ordenadores se reiniciaran “simultáneamente” (con la simultaneidad de las fra y que se intentaran autentificar todos “a la vez”. Esta gran avalancha de peticiones provocó algo parecido a un DDOS (Distributed Denial Of Service Attack) o Ataque de Denegación de Servicio Distribuido.

Hoy, 21 de agosto, publicaron un post en el blog oficial de Skype, titulado The Microsoft connection clarified, en el que vienen a decir que la caída fue el fruto de una serie de circunstancias en cadena:

  • La actualización y reinicio de una gran cantidad de máquinas con Windows como sistema operativo, en sus distintas versiones.
  • Una deficiente implementación del núcleo P2P que utiliza Skype para trabajar.

Además, explican que la diferencia con el resto de actualizaciones de Microsoft es que el algoritmo de gestión de la red P2P no estaba lo suficientemente afinado para poder atender la gran cantidad de solicitudes con un número de supernodos P2P inferior, debido a un reinicio de estos.

Indican que han introducido mejoras en el software para evitar que esta situación vuelva a ocurrir.

Media culpa suya por el mal diseño y/o implementación del sistema, media culpa, de Microsoft, por reiniciar los ordenadores. Raro que Microsoft no tenga culpa de algo.

Lejos de que pueda parecer más o menos creible esta versión de Skype, cabe preguntarse:

  • ¿Qué pasaría con las comunicaciones de voz de una empresa si estas dependiesen en exclusiva o en gran medida de Skype a través de los servicios, entre otros,de VoIP?
  • ¿Está esta tecnología lo suficientemente madura para el mundo empresarial?


Technorati : DDOS, Denegación de Servicio, Microsoft, P2P, Skype

Rediseño de 2 periódicos importantes… y les quitan las RSS. “La Voz de Galicia” y “Faro de Vigo”

RSSEl pasado mes, los dos periódicos más importantes de Galicia, La Voz de Galicia y Faro de Vigo, decidieron renovar sus versiones digitales. La Voz de Galicia presentó la nueva web el 25 de julio, día de la Patria Gallega, y Faro de Vigo el 08 de agosto.

Hasta aquí todo normal, los típicos rediseños con incremento de funcionalidades, como hizo El País, introduciendo nuevas secciones participativas, como fue La Comunidad.

Cuando voy a consultar la web de La Voz de Galicia en mi lector de feeds, ya que ni se me ocurre entrar excepto que me interese una noticia que hubiese visto en el lector, veo el mensaje de error:

Parece que este canal no es válido o el servidor no responde en este momento“.

Lo primero que se me vino a la cabeza fue:

Cambiarían los feeds y habrá que actualizarlos

lo cual ya sería una cagada, pero bueno, tampoco tan importante.

Accedo a la web y me encuentro que…. ¡¡¡No hay feeds!!! En la página antigua tenían un buen número de feeds, cada uno para una sección, comarca,.. Concretamente, el que yo consultaba cada día era el de A Mariña. Le pego una vuelta a la web y veo que el buscador tampoco funciona, que no indexa las últimas noticias (este fallo ya está arreglado) y que las URL antiguas no son válidas, como esta, por ejemplo.

En Faro de Vigo tampoco funcionan las RSS, pero lo más curioso es que tienen un enlace en la parte superior a las RSS. Cuando accedes, te encuentras con el título de la noticia:

Esté al día fácilmente con Faro de Vigo“.

El contenido de la web es una explicación de lo que es la tecnología RSS, enlaces a varios lectores RSS, a varios medios que usan la tecnología RSS (me imagino que serán medios de prensa del mismo grupo que Faro de Vigo) y el siguiente texto:

Añadir la siguiente dirección a su lector de RSS.
Faro de Vigo (http://www.farodevigo.es/rss/rss.html)

El enlace que dan (Faro de Vigo) es inválido, y la única forma de acceder a los feeds en introduciendo la URL http://www.farodevigo.es/rss/rss.html directamente en le lector de feeds.

Conclusiones:

  • En ambos casos la ausencia del feed o la “ocultación” dificulta una rápida lectura del medio, teniendo que acceder a través del navegador y de la url principal.
  • La innovación, con el incremento de servicios y rediseño, que pretendían ofrecer ha sido negativa: un lavado de cara y para peor.
  • En mi caso, ambos periódicos han perdido un lector, ya que no estoy dispuesto a acceder vía web a todas las páginas que leo diariamente, y estas no van a ser una excepción. No se dan cuenta que nuestro tiempo no es infinito, por lo que no voy a estar entrando a sus páginas cada cierto tiempo, para ver si hay alguna novedad. Las novedades tienen que aparecerme en el lector de feeds, y no ir yo a buscarlas.

Unas preguntas:

  • ¿Han quitado los feeds de forma intencionada, para “obligar” al lector a que acceda a la web y que así tenga que ver la publicidad?
  • ¿Ninguna persona del medio ni ningún tester de las empresas desarrolladoras se han dado cuenta de la ausencia de los feeds?
  • ¿El usuario medio utiliza los feeds de las webs o realmente va directamente a ellas a través de la URL principal? Pienso que la gente no está acostumbrada a la tecnología RSS y que hay un gran desconocimento fuera de las personas que nos dedicamos a temas tecnológicos. ¿No conocéis a ninguna persona que accede a Hotmail o a Yahoo buscándolo en Google? Yo a unos cuantos.

Fuentes: La Voz de Galicia, Faro de Vigo, RSS de Faro de Vigo, Código Cero, Opaco, Chuza