La doble vara de medir del código abierto

Leo en Cnet un artículo “antiguo”, pero muy interesante, de Matt Asay, en el que reflexiona sobre la doble vara de medir con la que se tratan a las empresas que apuestan, en todo o en parte, por el código abierto.

Como ejemplos pone, por un lado, los duros ataques recibidos por Red Hat cuando decidió dividir su distribución Linux en Red Hat Advanced Server, hoy conocida como Red Hat Enterprise Linux y Fedora y por MySQL, cuando tomó la decisión de cumplir con la licencia GNU y sólo entregar el código testeado por la propia empresa a aquellas compañías que estaban dispuestas a pagar por los servicios empresariales.

En este caso, queda claro que las protestas eran por cumplir la licencia GPL y liberar el código con un coste determinado.

Por otro lado existen empresas cuya filosofía de software se encamina al software privativo, software de código cerrado, tales como IBM, Adobe, Oracle, Novell, SugarCRM,… y cuando liberan una pequeña parte del código que producen, reciben aplausos por todos lados.

Viendo esta actitud de la comunidad, los usuarios,… parece que se trata mejor a aquellas compañías que, teniendo productos cerrados, liberan pequeñas partes, que a aquellos que contribuyen activamente al desarrollo del software libre y que deciden cobrar por unas “mejoras“, no cerrar su código.

Lo que hay que entender es que estas dos compañías, entre otras muchas que se dedican al desarrollo de software libre, son compañías con ánimo de lucro y que han invertido grandes sumas de dinero en el desarrollo del producto, por lo que intentan actuar de una forma prudente, que les asegure que pueden continuar en el negocio y seguir contribuyendo al software libre.

Por otro lado, ciñiéndonos al caso de MySQL y de Red Hat, nadie nos impide adquirir sus versiones Enterprise, para poder tener acceso al código y, sobre todo, a lo que les interesa a las empresas, a un soporte adecuado. E incluso recompilar los binarios y volver a distribuirlos, como el caso de CentOS, compilado por voluntarios a partir del código fuente liberado por Red Hat, empresa desarrolladora de RHEL.

Que alguien no está de acuerdo con el producto,… pues puede hacer un fork del producto, y si la situación de la empresa propietaria del código era errónea y la suya acertada, seguro que consigue un mejor producto y con mayor éxito comercial. Para muesta un botón: Joomla, publicado como fork de Mambo en septiembre de 2005, y que ya ha conseguido encabezar el listado de los CMS de propósito general.

Recordemos como empieza la FSF la definición de “Free software“: Free software is a matter of liberty, not price. To understand the concept, you should think of free as in free speech, not as in free beer

Estamos acostrumbrados a que el software libre sea software gratuito, porque así se comporta la mayoría de este software (Firefox, OpenOffice.org,…) pero debemos empezar a acostumbrarnos a que, a nivel empresarial, las compañías que desarrollan y dan soporte al software libre no viven del aire.

Fuentes: Cnet, Slashdot

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.