Barrapunto está muerto

Y no lo digo yo: apareció hace un par de días en la portada de Menéame: Barrapunto está muerto, que enlazaba a un flame montado en la portada de Barrapunto.

El cuerpo de la noticia de la noticia es el siguiente:

¿Ha muerto Barrapunto? Hace tiempo que las noticias de Barrapunto van en decadencia, y esta situación se repite: aparece una noticia interesante e importante, pero de 75 comentarios, solo uno y medio están relacionados con el tema. Respecto a las respuestas, al troll de la milanesa le siguen cincuenta de insultos, el resto de comentarios tampoco aportan nada. La moderación no funciona, los “comentarios on-topic” apenas reciben un punto de moderación. ¿Que se puede hacer para solucionarlo? ¿Quien tiene la culpa?

82 respuestas dentro de la noticia, de lo más variopinto, desde respuestas con fundamento hasta auténticas trolleadas.

¿Qué opináis?

¿Podemos establecer alguna analogía con Slashdot?

¿Barrapunto ya no es lo que era?

Google, preparando una distro propia de Linux, o una muestra clara de como la gente no lee

google_linux.gifLeyendo vía RSS la portada tecnológica de Digg, me encuentro con una noticia titulada “Google is preparing its own distribution of Linux“.

Decido entrar a leer la noticia, en la web de “The Register” y lo primero con lo que me encuentro es con que la noticia había sido publicada el 31 de enero del 2006.

1874 votos y subiendo, prueba clara de que la gente no lee en estos portales participativos, tipo Digg, Meneame,… Si la noticia habla de Linux, Google, SGAE (RIAA y MPAA en USA),… voto y a portada.


Technorati : Goobuntu, Google, distribución Linux, lectura, leer

Published
Categorized as Linux

Google se convertirá en operador de telecomunicaciones. Pujará por una licencia en el espectro radioeléctrico americano

google_logo_halloween.jpgEn una cena de la “Progress & Freedom Foundation’s“, el CEO de Google, Eric Schmidt, comentó que, problamente, la compañía que dirige utilizará sus reservas financieras para pujar en la subasta de la banda de 700 MHz, que quedará libre en el año 2009, tras el apagón televisivo analógico americano.

La FCC americana está preparando la subasta del espectro radioeléctrico en la banda de 700 MHz. Entre las empresas interesadas en hacerse con las licencias de esta banda están las telecos tradicionales de Estados Unidos, AT&T (sí, la del iPhone), Verizon,…

Pero parece que la compañía de Mountain View pretende entrar en otros de los sectores clave en Internet: proveedor de servicios. Para ello, la compañía dispone, de, como mínimo, 4,6 billones de dólares (de los billones americanos: 1000 millones) que pretende usar en la mencionada subasta, tras publicar la FCC, a finales de junio, un borrador con los detalles que utilizará para la subasta del espectro de los 700 MHz.

La compañía trató de que la FCC reserve una parte del espectro para conexiones de banda ancha y de que adopte reglas en esta subasta para asegurar que los ganadores de las licencias mantendrán principios de acceso abierto (open-access), entre los que cabe destacar:

  • Garantías para que los usuarios puedan usar cualquier tipo de dispositivo o software en la red.
  • Acceso a las pequeñas compañías de telecomunicaciones a paquetes mayoristas, de tal forma que se puedan competir en este servicio: una especie de OMV.

Cambiando de Estado, en España también se va a producir el apagón analógico. Sería muy interesante que:

  • El Estado licite este espectro vacío.
  • Este espectro se utilice principalmente para transmisión de datos de naturaleza heterogénea: VoIP, Web, nuevos servicios…
  • Una compañía con solvencia económica entrase en esta subasta y cambiase el mercado móvil español, bastante apalancado en lo que se refiere a tarifas de voz y datos, y en especial las móviles.

Seguro que un movimiento de este tipo cambiaría el mercado tal y como lo conocemos hoy en día.

Lo que me extraña es que estos últimos movimientos de Google no hayan tenido apenas repercusión en España, al contrario de lo que pasa en Estados Unidos.

Google, cada día más cerca de la dominación mundial.

Fuentes: ars technica, GigaOM, cnet


Technorati : 700MHz, FCC, Google, VoIP, Wireless Broadband, banda ancha móvil, espectro, spectrum

La música será gratuita en Francia

Classic_Music_Lollipop_Bouquet_Lg.jpgVía GigaOM me entero de que en Francia, la compañía Neuf Cegetel, un proveedor de banda ancha y otros servicios de telecomunicación francés, indicó el pasado 21 de agosto, que ofrecerá unas 150.000 canciones y unos 3.000 vídeos, aportados por Universal Music Group, propiedad de la francesa Vivendi, por 5 euros mensuales.

La respuesta de su principal competidor, Orange Telecom, perteneciente al grupo France Telecom, es intentar ofrecer, en el primer semestre del 2008, descargas gratuitas ilimitadas de un catálogo musical mayor.

Unas preguntas:

  • ¿Acabará teniendo lugar esta oferta, en la que las descargas gratuitas ilimitadas se convertirán en un nuevo parámetro a la hora de elegir proveedor de conexión a Internet o proveedor de comunicaciones?
  • ¿Cómo afectará este movimiento a tiendas de música online, como iTunes?
  • ¿Será música sin DRMo utilizarán algún sistema de gestión de derechos digitales?
  • ¿Qué opinará de todo esto la SGAE? ¿Se les acaba el “chollo” o es el inicio de un nuevo negocio para los “representantes” de los artistas?
  • ¿Acabará este elemento con los programas P2P, como el Emule?
  • ¿Pegará un cambio de rumbo la industria musical, en particular, y el sector del entretenimiento, en general?

Fuentes: GigaOM, Telegoegraply


Technorati : DRM, Emule, ISP, P2P, RIAA, SGAE, free, music, música gratuita, proveedor acceso internet

Published
Categorized as libertad

Skype y su caída tras una actualización de Microsoft

skype_logo.jpegLos distintos servicios que ofrece Skype estuvieron “caídos” durante varios días de la cuarta semana de agosto, dando un problema al autentificarse el cliente de Skype.

La propia empresa, en su blog, comentó que se trataba de un problema de software y que en “breve” (12-24 horas) estaría solucionado.

En un principio comentaron que el problema que había desencadenado la caída de los servicios era debido a un acceso masivo de sus usuarios tras una de las actualizaciones de Microsoft (Windows Update).

Esta actualización hizo que una gran cantidad de ordenadores se reiniciaran “simultáneamente” (con la simultaneidad de las fra y que se intentaran autentificar todos “a la vez”. Esta gran avalancha de peticiones provocó algo parecido a un DDOS (Distributed Denial Of Service Attack) o Ataque de Denegación de Servicio Distribuido.

Hoy, 21 de agosto, publicaron un post en el blog oficial de Skype, titulado The Microsoft connection clarified, en el que vienen a decir que la caída fue el fruto de una serie de circunstancias en cadena:

  • La actualización y reinicio de una gran cantidad de máquinas con Windows como sistema operativo, en sus distintas versiones.
  • Una deficiente implementación del núcleo P2P que utiliza Skype para trabajar.

Además, explican que la diferencia con el resto de actualizaciones de Microsoft es que el algoritmo de gestión de la red P2P no estaba lo suficientemente afinado para poder atender la gran cantidad de solicitudes con un número de supernodos P2P inferior, debido a un reinicio de estos.

Indican que han introducido mejoras en el software para evitar que esta situación vuelva a ocurrir.

Media culpa suya por el mal diseño y/o implementación del sistema, media culpa, de Microsoft, por reiniciar los ordenadores. Raro que Microsoft no tenga culpa de algo.

Lejos de que pueda parecer más o menos creible esta versión de Skype, cabe preguntarse:

  • ¿Qué pasaría con las comunicaciones de voz de una empresa si estas dependiesen en exclusiva o en gran medida de Skype a través de los servicios, entre otros,de VoIP?
  • ¿Está esta tecnología lo suficientemente madura para el mundo empresarial?


Technorati : DDOS, Denegación de Servicio, Microsoft, P2P, Skype

Apuesta por las tecnologías abiertas y por compartir contenidos en la televisión pública española

El diario El País publicó el 9 de agosto el borrador del primer Mandato-Marco de la corporación RTVE, que servirá, durante los próximos 9 años, para regular y cumplir los objetivos generales de la función de servicio público de la Corporación.

Este Mandato-Marco viene a desarrollar la Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal, que trata de alcanzar la independencia funcional de la Radio Televisión Estatal respecto del Gobierno de la Nación, trasladando el control de la corporación al Parlamento, intentando de este modo cumplir la objetividad y neutralidad que debe tener un corporación pública.

 

Sin ir más lejos, podemos ver como la BBC, el servicio público de radio, televisión e internet del Reino Unido, con ocho décadas de trayectoria, es totalmente independiente de controles comerciales y/o políticos, operando bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. Es una de las cadenas que más “guerra” le da al gobierno británico.

Respecto a las nuevas tecnologías, en este borrador podemos leer:

Artículo 19. Promoción de la Sociedad de la Información.

Forma parte de la función de servicio público de la Corporación RTVE el desarrollo de la Sociedad de la Información. Por ello, la Corporación RTVE participará en el progreso tecnológico, utilizando las diferentes tecnologías y vías de difusión, y desarrollará nuevos servicios conexos o interactivos, susceptibles de enriquecer o completar su oferta de programación, y de acercar las diferentes Administraciones Públicas a los ciudadanos…

Artículo 46. Multimedia e Interactividad.

La Corporación RTVE pondrá en marcha una plataforma interactiva multimedia que de servicio a la audiencia, ofertando progresivamente contenidos a la carta e interactivos, con especial interés, en los protocolos de las redes IP, internet convencional y el uso a través de dispositivos de movilidad. Esta plataforma actuará como punto de encuentro para el intercambio, distribución y difusión de contenidos específicos en multimedia…

Artículo 47. I+D+i y Nuevas Tecnologías.

…La Corporación RTVE contemplará en su portal multimedia el empleo de tecnologías abiertas mediante licencias de uso para el público en general. La Corporación RTVE aportará contenidos de servicio público de audio y video que podrán ser reutilizados sin finalidad comercial

Artículo 49. Patrimonio Audiovisual.

…Corporación RTVE procurará que esos archivos, ya de dominio público ya sujetos a restricciones, tengan presencia en buscadores y puedan ser visualizados o escuchados a través de las redes telemáticas, fijas y móviles, de acuerdo con las condiciones de uso y accesibilidad que apruebe el Consejo de Administración…

 

Parece ser que la corporación RTVE apuesta por:

  • el impulso de la Sociedad de la Información, y en particular en el uso de Internet como canal de difusión, tanto en equipos de sobremesa como en dispositivos móviles.
  • el uso de tecnologías abiertas.
  • aportar contenidos de difusión pública, siempre y cuando sean utilizados sin finalidad comercial.

 

¿Estaremos ante una mera carta de intenciones o ante un cambio real, impuesto por la evolución natural de la tecnología y de las nuevas formas de difusión de contenidos audiovisuales? El futuro responderá a esta pregunta.

 

Fuentes: Mancomún (gl), El País, Noticias jurídicas, BBC (en)

Rediseño de 2 periódicos importantes… y les quitan las RSS. “La Voz de Galicia” y “Faro de Vigo”

RSSEl pasado mes, los dos periódicos más importantes de Galicia, La Voz de Galicia y Faro de Vigo, decidieron renovar sus versiones digitales. La Voz de Galicia presentó la nueva web el 25 de julio, día de la Patria Gallega, y Faro de Vigo el 08 de agosto.

Hasta aquí todo normal, los típicos rediseños con incremento de funcionalidades, como hizo El País, introduciendo nuevas secciones participativas, como fue La Comunidad.

Cuando voy a consultar la web de La Voz de Galicia en mi lector de feeds, ya que ni se me ocurre entrar excepto que me interese una noticia que hubiese visto en el lector, veo el mensaje de error:

Parece que este canal no es válido o el servidor no responde en este momento“.

Lo primero que se me vino a la cabeza fue:

Cambiarían los feeds y habrá que actualizarlos

lo cual ya sería una cagada, pero bueno, tampoco tan importante.

Accedo a la web y me encuentro que…. ¡¡¡No hay feeds!!! En la página antigua tenían un buen número de feeds, cada uno para una sección, comarca,.. Concretamente, el que yo consultaba cada día era el de A Mariña. Le pego una vuelta a la web y veo que el buscador tampoco funciona, que no indexa las últimas noticias (este fallo ya está arreglado) y que las URL antiguas no son válidas, como esta, por ejemplo.

En Faro de Vigo tampoco funcionan las RSS, pero lo más curioso es que tienen un enlace en la parte superior a las RSS. Cuando accedes, te encuentras con el título de la noticia:

Esté al día fácilmente con Faro de Vigo“.

El contenido de la web es una explicación de lo que es la tecnología RSS, enlaces a varios lectores RSS, a varios medios que usan la tecnología RSS (me imagino que serán medios de prensa del mismo grupo que Faro de Vigo) y el siguiente texto:

Añadir la siguiente dirección a su lector de RSS.
Faro de Vigo (http://www.farodevigo.es/rss/rss.html)

El enlace que dan (Faro de Vigo) es inválido, y la única forma de acceder a los feeds en introduciendo la URL http://www.farodevigo.es/rss/rss.html directamente en le lector de feeds.

Conclusiones:

  • En ambos casos la ausencia del feed o la “ocultación” dificulta una rápida lectura del medio, teniendo que acceder a través del navegador y de la url principal.
  • La innovación, con el incremento de servicios y rediseño, que pretendían ofrecer ha sido negativa: un lavado de cara y para peor.
  • En mi caso, ambos periódicos han perdido un lector, ya que no estoy dispuesto a acceder vía web a todas las páginas que leo diariamente, y estas no van a ser una excepción. No se dan cuenta que nuestro tiempo no es infinito, por lo que no voy a estar entrando a sus páginas cada cierto tiempo, para ver si hay alguna novedad. Las novedades tienen que aparecerme en el lector de feeds, y no ir yo a buscarlas.

Unas preguntas:

  • ¿Han quitado los feeds de forma intencionada, para “obligar” al lector a que acceda a la web y que así tenga que ver la publicidad?
  • ¿Ninguna persona del medio ni ningún tester de las empresas desarrolladoras se han dado cuenta de la ausencia de los feeds?
  • ¿El usuario medio utiliza los feeds de las webs o realmente va directamente a ellas a través de la URL principal? Pienso que la gente no está acostumbrada a la tecnología RSS y que hay un gran desconocimento fuera de las personas que nos dedicamos a temas tecnológicos. ¿No conocéis a ninguna persona que accede a Hotmail o a Yahoo buscándolo en Google? Yo a unos cuantos.

Fuentes: La Voz de Galicia, Faro de Vigo, RSS de Faro de Vigo, Código Cero, Opaco, Chuza

Google filtra los torrents en los resultados de las búsquedas. Alguien usa Google para buscar torrents?

Google ha filtrado los resultados de las búsquedas durante años. Prueba de ello es que recientemente dejaron de funcionar los conocidos Google Bombs.

Esto es útil para gobiernos como el de China, Azerbayán, Bahréin, Birmania, Etiopía, India, Irán, Marruecos, Arabia Saudi, Korea del Sur, Tailandia y Túnez, según se puede ver en un informe de Amnistía Internacional.
Pero esta censura también es extremadamente útil para aquellas asociaciones como la MPAA, la RIAA, la SGAE,… que “defienden” los intereses de los propietarios de los contenidos, que no a los autores.

Existen búsquedas en Google, como esta, que en el pie de página muestran un mensaje como este:

En respuesta a las quejas que hemos recibido en relación con la Digital Millennium Copyright Act (ley estadounidense de protección de los derechos de autor), hemos eliminado 1 resultados de esta página. Si lo desea, puede leer la queja de DMCA que ha originado la retirada de estas páginas en ChillingEffects.org.

Por lo tanto, ahora parece que Google también filtra los torrents. Google indica que este filtrado lo hace en respuesta a las quejas de DMCA que reciben: colaboran con las entidades de gestión de derechos de autor, pero son claros, indican la “censura” que hacen y el motivo.

De todas formas, no censuran todos los torrents. Esto lo podemos comprobar con una búsqueda sencilla: buscamos la película “The Simpsons” o “Los Simpsons” con el filetype:torrent y aparecen varias páginas con resultados válidos a primera vista.

Unas preguntas:

  • ¿Es normal que Google filtre este tipo de contenidos y no sea tan tajante en otros contenidos como pueden ser los alojados en Youtube?
  • ¿Se protege Google de esta forma de posibles demandas, al indexar contenidos “ilegales”? El contenido no está en sus servidores, pero ellos “facilitan” llegar hasta estos contenidos.
  • ¿Alguien usa Google para buscar torrents, existiendo buscadores especializados, como pueden ser Torrentz, Mininova,… entre otros.
  • Is Google becoming evil? Recordemos que el slogan informal de Google es era “Don’t be Evil

Fuentes: Torrent Freak, Digg.

Lenovo, a la compra de Packard Bell

Lenovo Group Ltd., el tercer vendedor de PC a nivel mundial, parece querer seguir escalando su posición como tercer vendedor de PC a nivel mundial, y tras hacerse con la división de ordenadores personales de IBM por 1.750 millones de dólares a finales del año 2004, parece querer atacar otro segmento, en el que no está bien posicionado, como es el mercado doméstico, y en especial el europeo, al querer comprar la compañía Packard Bell.

Ambas compañías han confirmado encontrarse en negociaciones, a la vez que se ha metido por medio la compañía Acer, a la que Lenovo arrebató el tercer puesto como fabricante de PC tras la adquisición de la división de PC de IBM. Acer declaró el pasado mes de abril que estaba planeando una nueva adquisición para los próximos cuatro o cinco meses para acelerar su crecimiento y aumentar su cuota de mercado.

Con esta adquisición, la compañía china está intentando acercarse a Dell, que obtiene el segundo puesto en la lista de ventas, encabezada por HP.

Fuentes: El Mundo, El País, Yahoo, ArsTechnica

Lenovo venderá portátiles con Linux preinstalado

Lenovo Group Ltd., el tercer vendedor de PC a nivel mundial, comentó el pasado lunes que comenzará a vender ordenadores portátiles con el sistema operativo Linux, concretamente SuSE Linux Enterprise Desktop 10, en sustitución del sistema operativo Windows.

Las ventas empezarán a partir del último trimestre del 2007, tanto en el mercado empresarial como en el doméstico, tal y como comentó un portavoz de la compañía en la LinuxWord Conference & Expo, que se celebra en San Francisco.

Los equipos también traerán preinstalados la suite ofimática OpenOffice.org, un cliente de correo electrónico y un navegador web basados en software libre.

Lenovo indica que este movimiento se debe a la creciente demanda de portátiles con software libre, especialmente en el sector educativo, gubernamental y empresarial.

El movimiento de los grandes ensambladores de PC hacia el software libre había comenzado en mayo, cuando el 2º mayor fabricante a nivel mundial, Dell, anunció la puesta en el mercado estadounidense de tres equipos con Ubuntu Linux preinstalada, tras recibir una gran cantidad de peticiones en la web de sugerencias de Dell, IdeaStorm.

Un par de preguntas:

  • ¿Será este un movimiento de apuesta real por parte de Lenovo hacia el software libre en general, y hacia Linux en particular, o será un movimiento para no quedarse atrás de sus competidores, para situarse a su misma altura, por si el mercado de escritorio de software libre a nivel empresarial despega y se coloca al mismo nivel que el mercado de servidores?
  • ¿Tendrá algo que ver los acuerdos entre Microsoft y Novell para que la versión elegida por Lenovo haya sido SuSE Linux Enterprise Desktop 10, de Novell?

El futuro lo dirá.

Fuentes.